
Los habitantes del municipio de Malambo, al norte del departamento del Atlántico, tuvieron una tarde “de pesadilla” el sábado 3 de junio, por cuenta de las fuertes lluvias y vendavales que no solo dejaron sin techo a más de 300 viviendas, sino, también, provocaron la caída de varios árboles en el casco urbano y que dejaron sin servicio de energía a gran parte de sus habitantes.
Pese a la magnitud del fenómeno, el alcalde, Rumenigge Monsalve, en compañía del cuerpo de bomberos, personal de la Defensa Civil y uniformados del Ejército Nacional, salió a las calles para atender a los damnificados e iniciar un conteo de los daños.
“Solicito a los líderes comunales acercarse a las viviendas afectadas para que nos ayuden a avanzar en el proceso de censo, en aras de darle atención a todos los damnificados. Necesitamos conocer sus requerimientos para que sean atendidos de manera oportuna”, comentó el mandatario.
Mientras, desde el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la jefa de la Oficina de Pronósticos y Alertas, Diana Rueda, descartó que la del sábado o las lluvias que se presenten durante el primer fin de semana de junio en los departamentos de La Guajira, el Atlántico y Magdalena estén relacionadas con el paso de la tormenta tropical ‘Arlene’ u otros eventos ciclónicos. Empero mantendrán la alerta amarilla en la zona.
“Tendremos un aumento de las precipitaciones, pero no tendremos incidencia por el paso de la tormenta tropical ‘Arlene’ sobre el Océano Atlántico. Es muy importante, además, confirmarles que durante este fin de semana no tendremos ingreso de ningún fenómeno ciclónico”, comentó, según referencia Blu Radio.
Las lluvias podrían terminar a mediados de julio con la llegada del fenómeno de El Niño
De acuerdo con el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), las probabilidades de que el fenómeno de El Niño empiece a manifestarse a partir de junio crecieron a un 82%.
La temporada de tiempo seco augura desde ya incendios forestales y sequias que, de acuerdo con la entidad, podrían extenderse hasta mediados del mes de febrero del 2024.
2023-2027: el periodo más caluroso jamás registrado, según la ONU
A esto se suman las alertas de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), según las cuales, el fenómeno de El Niño y los gases de efecto invernadero podrían hacer del periodo 2023–2027 el más caluroso jamás registrado, en la edad moderna.
De hecho, “hay un 98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, y el quinquenio en su conjunto, sea el más caluroso jamás registrado”, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
No obstante, esto “no significan que superaremos de forma permanente el umbral de 1,5 °C del Acuerdo de París, que se refiere a un calentamiento a largo plazo sobre varios años”.
En realidad, “la OMM está haciendo sonar la alarma al anunciar que superaremos el nivel de 1,5 °C de forma temporal y con mayor frecuencia”.
Aunque, de acuerdo con el organismo especializado de las Naciones Unidas, existen hasta un 66 por ciento de probabilidades de que, en los próximos años, la temperatura promedio aumente en 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales de los últimos cinco años.
Según el secretario general de la OMM, Petteri Taalas: “Se espera un episodio de El Niño en los próximos meses y esto, combinado al cambio climático provocado por los seres humanos, hará que aumenten las temperaturas mundiales a niveles jamás alcanzados”.
Y “esto tendrá repercusiones importantes sobre la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el medio ambiente. Necesitamos estar preparados”, además de respetar los acuerdos internacionales que buscan mitigar el aumento en la temperatura del planeta.
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
