
Políticos de la oposición criticaron el alza en los precios de la gasolina de 600 pesos anunciada por la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, el 2 de junio. Uno de ellos fue el congresista Miguel Polo Polo, que calificó a la jefe de cartera de “inepta”.
Por medio de su cuenta de Twitter, Polo Polo atacó a la funcionaria del alto gobierno y aseguró que la medida afectaría principalmente a los trabajadores del sector transporte, a quienes llamó “la élite”, en alusión a declaraciones pasadas de Vélez en las que señaló que no era justo que los colombianos asumieran los costos de quienes se movilizan en camionetas.

En este mismo sentido, se pronunció en el senador Jorge Enrique Robledo, que publicó un video en sus redes sociales en el que afirmó que el aumento en el precio de la gasolina es asumido por la población más pobre del país y las clases medias.
El anuncio fue hecho en Villavicencio, donde la ministra declaró “el incremento de la gasolina este mes es de 600 pesos, el mismo valor de incremento que hubo el mes anterior”, esto con la intención de sanear el déficit existente en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).
Se debe recordar que el aumento continuado y progresivo de la gasolina es para cubrir el déficit fiscal de 36 billones de pesos. Vélez recordó que “lo que estamos haciendo con esa medida es que ese hueco no se siga ampliando porque esos son los recursos que se necesitan para otros propósitos sociales de este gobierno”.
Cuando inició el Gobierno de Gustavo Petro, en agosto de 2022, empezó a subir el precio de la gasolina, el primer aumento fue de 200 pesos, quedando como valor de referencia 9.723 pesos. En noviembre volvió a subir 200 pesos, al igual que en diciembre de 2022, cerrando el año con un precio de 9.778 pesos.
El 2023 trajo consigo un aumento mayor, ya que pasó de 200 pesos a 400 pesos por galón de combustible, llegando a los 10.167 pesos. En febrero de 2023 este aumento fue de 250 pesos y el precio referencia quedó en 10.399 pesos por galón.
En marzo volvió a subir 400 pesos y, por ende, el precio por galón en las principales ciudades quedó en 10.766 pesos. En abril, el aumento que hizo el Gobierno fue de 400 pesos, y el de referencia sobrepasó los 11.000 pesos, quedando en 11.167 pesos.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explicó y analizó lo que se puede esperar para finales de 2023. Según el alto funcionario, el galón de gasolina debería llegar a $16.000. El ministro también aseguró que el precio seguiría subiendo, al menos durante los próximos dos años. Además, aclaró que existe un desfase con el precio internacional de 4.700 pesos en lo que respecta a la gasolina corriente.
Más Noticias
Petro atribuyó al aumento del consumo cocaína en Europa el incremento de la violencia en Colombia
En una entrevista con la agencia EFE, el presidente también señaló que el ELN está tan cooptado por el narcotráfico que ese grupo subversivo no entiende la necesidad histórica de alcanzar la paz que tiene el país

Gustavo Bolívar agradeció a doña Nydia Quintero porque lo ayudó, sin saberlo, cuando era vendedor informal
Tras la muerte de la filántropa, el precandidato presidencial recordó que en una Caminata de la Solidaridad ganó un buen dinero comercializando gorras del grupo Menudo

Clima en Cartagena de Indias: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: la previsión meteorológica para Cali este 1 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Bogotá: cuál será la temperatura máxima y mínima este 1 de julio
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
