
La Personería Distrital de Bogotá prendió las alarmas ante un incremento sustancial en la mortalidad materna durante los últimos cuatro años.
Al haber socializado, el jueves 1 de junio, los resultados que arrojó el informe de revisión a la gestión adelantada por la Personería a la Secretaría Distrital de Salud con relación al avance en el cumplimiento de la meta sobre mortalidad materna, los casos han evidenciado una tendencia al alza constante entre 2019 y 2022 (considerando por supuesto el impacto que tuvo la pandemia sobre este indicador).
Incremento global
En el 2019 el indice fue de 23,6 muertes por cada 100.000 nacimientos;
En el 2020 el indice fue de 26,9 muertes por cada 100.000 nacimientos;
En el 2021 el indice fue de 51,4 muertes por cada 100.000 nacimientos;
En el 2022 el indice fue de 32,4 muertes por cada 100.000 nacimientos;
Excluyendo los casos relacionados con covid-19
Arrojó la Personería a la Secretaría Distrital de Salud que, inclusive excluyendo los casos relacionados con el covid-19, que fue una causa relevante en el periodo de pandemia, la variación en las cifras no ha dado señales de disminución en cuatro años:
En el 2019 el indice fue de 23,6 muertes por cada 100.000 habitantes:
En el 2020 el indice fue de 22,6 muertes por cada 100.000 habitantes:
En el 2021 el indice fue de 31,3 muertes por cada 100.000 habitantes:
En el 2022 el indice fue de 32,4 muertes por cada 100.000 habitantes:
E incluso excluyendo los casos de las migrantes que no están aseguradas y dejando por fuera las muertes por covid-19, el indicador de mortalidad materna pasó del 23,6 en el 2019, al 24,7 en el transcurso del año pasado.
Ante la rigurosidad de las cifras la conclusión de la Personería fue clara: en ningún caso ha habido una disminución en torno a la meta establecida en el plan de desarrollo 2020-2024, que proyectaba reducir en un 20% la razón de mortalidad materna, es decir llevar este indicador a menos de 18,9 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos. Por el contrario, se observó un aumento importante.
En dónde falló la Secretaría de Salud
Señala el informe que la administración distrital, para lograr la meta planteada, proyectó un número de acciones que no tuvieron un impacto sustancial para que lograra moverse el indicador hacia la baja.
La Personería también evidenció que, a pesar de que hubo acceso a la información de las empresas administradoras de planes de beneficios y de las instituciones prestadoras de servicios de salud en donde se presentaron las muertes maternas, las estrategias formuladas por la cartera de Salud no fueron ni suficientes ni localizadas a la hora de abordar el tema e impactar sobre el indicador.
Y de acuerdo con la Personería tampoco se observó un ajuste en las políticas públicas en el Distrito derivadas de los hallazgos y las causas que, ya se ha identificado, mejoran el desempeño del indicador.
Principales causas de mortalidad materna
En ese sentido, arrojó la Personería, del consolidado de las causas de las muertes maternas del periodo 2020-2022, las principales causas de mortalidad materna se dieron a razón de la preeclampsia, eclampsia y síndrome de Hellp, seguida por la infección por Sars-Cov-2, por las enfermedades del sistema circulatorio y un cuarto factor fue el de la presencia de tumores.
Y por último, si bien el número de muertes maternas pasó de 25 en la vigencia 2020 a 21 en el 2022, el número de nacidos vivos varió de 92.781 en el 2020 a 64.737 en el 2022, lo que indica que, a pesar de la reducción de la natalidad, las acciones no tuvieron el suficiente impacto para disminuir las muertes maternas en las mismas proporciones del descenso de la natalidad para este periodo.
Más Noticias
Giro de Italia 2025: así le fue a los ciclistas colombianos en la Etapa 4 entre Alberobello y Lecce
Egan Bernal mejoró una posición en la clasificación general, mientras que su compañero de equipo, Brandon Rivera, perdió casillas tras llegar dos minutos después del ganador de la etapa

Ingeniero en Bucaramanga murió en medio de riña en ‘Cuadra Play’: habrían usado un táser de forma desproporcionada
Jhon Jairo Gamboa Ojeda fue agredido fuertemente por un hombre y una mujer, al parecer, por problemas relacionados con dinero, pero la Policía de Bucaramanga logró capturar a uno de los responsables

Qué es el hemangioma hepático y cuáles son los síntomas que ayudan a identificarlo
Para tratar una enfermedad hay que conocer sus causas, síntomas y hasta el estado de salud del paciente

Sofía Vergara fue entrevistada por Jimmy Fallon y le hizo un test para saber si puede visitar Colombia
La modelo y actriz colombiana divirtió al público y al presentador con sus ocurrencias en vivo, pero principalmente con las clases que le dio de español

Mario Alberto Yepes salió a la defensa de Falcao por las críticas tras su llegada a Millonarios: “La gente tiene una memoria muy corta”
El capitán de la selección Colombia durante la histórica participación en la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 contestó las críticas que le hacen al goleador nacional
