Dos millones de pesos pagará la Registraduría para las personas que apoyen la inscripción de cédulas

La inscripción de las cédulas tiene que ver con los comicios regionales que se llevarán a cabo en el mes de octubre

Guardar
Imagen de archivo de la
Imagen de archivo de la cédula amarilla de hologramas de Colombia. Foto: Registraduría Nacional

La Registraduría Nacional de Estado Civil pagará dos millones de pesos a a las personas que decidan apoyar el proceso de inscripción de cédulas de cara a los comicios regionales de octubre en los que se elegirán a alcaldes y gobernadores de todo el territorio nacional.

El proceso de postulación a esta tarea se abrirá el jueves primero de junio, y los requisitos que exige la Registraduría son: ser colombiano, tener cédula de ciudadanía, tener título de bachiller y la liberta militar, esta última en el caso de los hombre.

Cabe destacar que la asignación salarial para este cargo de auxiliar administrativo es de 2′323.582 pesos y se pagará proporcional a los días trabajados.

En este link las personas interesadas en esta labor pueden inscribirse directamente con la entidad:  https://wapp.registraduria.gov.co/electoral/elecciones-territoriales-2023/supernumerarios/.

Sobre el proceso de inscripción de cédulas para poder votar en las elecciones regionales de 2023, los ciudadanos tendrán plazo de hacer esta diligencia hasta el martes 29 de agosto.

La Registraduría le permitirá realizar este proceso siempre y cuando presente su cédula de ciudadanía en las siguientes versiones: la amarilla con hologramas y la digital, ya sea en su versión física o en el dispositivo móvil.

El trámite de inscripción de la cédula se puede realizar en cualquier sede de la Registraduría a nivel nacional o en los puntos móviles de inscripción que estén habilitados. El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.

Dudas sobre la ley seca para las consultas interpartidistas del 4 de junio

En medio de su presentación del plan de garantías en la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral, el registrador nacional Alexánder Vega, informó que no habrá Ley Seca en las consultas populares e interpartidistas del próximo domingo 4 de junio.

La medida fue levantada a pesar de ser incluida en un primer momento en el decreto del 16 de mayo con en el que se establecían una serie de restricciones en la capital del país y ocho municipios, en los que Cambio Radical, La U, los Liberales, los Conservadores y el Centro Democrático definirán algunos de sus candidatos para las elecciones regionales de octubre.

En este se leía: “Queda prohibida la venta y el consumo de bebidas embriagantes en los municipios en los cuales se llevará a cabo la jornada de participación democrática de las consultas populares, internas e interpartidistas, para la toma de decisiones de los partidos movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos, desde las 6:00 p. m. del sábado 3 de junio hasta las seis 6:00 a. m. del lunes 5 de junio de 2023″.

Y renglón seguido les da la facultad a autoridades locales, a través de sus consejos de seguridad, de restringir la circulación de carros y motos, o decretar, en caso de ser necesario, el toque de queda “con el objeto de prevenir posibles alteraciones del orden público”.

Sin embargo, en la Comisión de Seguimiento, el registrador Vega parece haber escuchado el llamado de Asobares (Asociación de Bares de Colombia) y algunos candidatos, como la concejal Lucía Bastidas, para modificar la medida, en aras de lograr una menor afectación al sector de los bares y discotecas en el territorio nacional.

Y es que, desde la asociación de Bares insistieron que: “Imponer una ley seca nacional para las consultas de dos partidos el próximo 4 de junio no es necesario, razonable ni proporcional al impacto que produce en la economía, el empleo, y en los tributos mismos del país y las regiones”, considerando que podría afectarse el desarrollo de actividades de 2,5 millones de trabajadores, de 363 mil establecimientos comerciales, entre ellos: bares, gastrobares, restaurantes, hoteles, tiendas y comercios al detal.

Algo que habría señalado en la última semana de mayo la concejal y precandidata a la Alcaldía de Bogotá por el Partido Verde, Lucía Bastidas, a través de su cuenta de Twitter:

Más Noticias

TikToker en una entrevista laboral: volvió enojada y desempleada

La usuaria grabó en secreto la entrevista de trabajo para mostrar las deficientes condiciones que le ofrecieron: le pagaban menos del salario mínimo y sin prestaciones de ley

TikToker en una entrevista laboral:

Aspirante por una curul al Senado por los pueblos indígenas, Sandra Chindoy, calificó a Abelardo de la Espriella de “fascista”: “Haga campaña con propuestas”

El candidato presidencial aseguró que los pueblos indígenas “se vuelven ciudadanos de verdad o van a saber también lo duro que muerde el tigre”, pero la presentadora le respondió que estigmatiza a los indígenas

Aspirante por una curul al

Esta es la arriesgada estrategia que el Ministerio de Hacienda implementó para enfrentar la presión fiscal y mejorar la liquidez estatal: de qué se trata

El uso de créditos a tasas bajas y operaciones con bancos internacionales permite al Estado recomprar bonos con descuento, aunque analistas advierten sobre riesgos cambiarios y de refinanciación

Esta es la arriesgada estrategia

Seguidores de Altafulla le piden precaución por su presentación en México tras lo ocurrido con B King: “Te cubro con la sangre de Cristo”

El ganador de ‘La casa de los famosos Colombia’ estaría en territorio azteca para una presentación, como lo hizo en Venezuela, abriendo un concierto de Nicky Jam

Seguidores de Altafulla le piden

María Fernanda Cabal aseguró que Petro llegó a New York a “generar efectos políticos y económicos en contra de Colombia” con su discurso ante la Asamblea de la ONU

El presidente causó un sinfin de reacciones con su discurso ante la Asamblea de las Naciones Unidas: atacó a Donald Trump, defendió a Maduro y aseguró que el Tren de Aragua no es terrorista

María Fernanda Cabal aseguró que
MÁS NOTICIAS