
El 30 de mayo se radicó en el Senado de la República la ponencia para primer debate del polémico proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro, que busca transformar el sistema del país, entre otras cosas, con un sistema de pilares.
El texto del proyecto de ley se presentó en el primer trimestre del 2023 y llegará al primer debate tras varias discusiones en las que se acordaron 44 artículos y no hubo proposiciones o modificaciones en 29 artículos.
Aunque hay modificaciones, este conserva la esencia. Una de estas es que el Gobierno aceptó la reducción de la edad de acceso a beneficios y pensión anticipada para las mujeres de 65 a 62 años. De igual forma, se aprobó ampliar las fuentes de recursos para el Fondo de Ahorro de Colpensiones.
Esta propuesta tiene como base un sistema de cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro voluntario. Viene de la siguiente forma.
- Pilar solidario: entrega de auxilios por $233.000 a los adultos mayores de 65 años, que recibirán 200% más en comparación con otros gobiernos y beneficiaría a los ciudadanos que están en condiciones de pobreza e informalidad.
- Pilar contributivo: se refiere a que a Colpensiones van a llegar los aportes que no excedan los tres salarios mínimos y a que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) recibirán todas las que superen esos montos.
- Pilar semicontributivo: aporte a las personas que no se pueden pensionar, pero que han realizado aportes al sistema.
- Pilar de ahorro voluntario: busca que las personas con alta calidad adquisitiva puedan hacer un aporte adicional.
Tras la presentación, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, afirmó que de los artículos, hay 18 que llegan para el debate amplio y seis que traen acuerdo parcial.
A continuación el texto presentado:
Cuándo es el primer debate de la reforma pensional
La senadora Norma Hurtado, presidenta de la Comisión Séptima del Senado de la República, informó que durante esta misma semana se citaría para la votación en primer debate del proyecto de ley.
A propósito del sistema de pilares, algunos de los partidos buscarán modificar el contributivo. Mientras que algunos esperan haya un aumento a cuatro salarios mínimos en el umbral, hay otros que plantean que sea de uno y otros de dos.

Adiós a las megapensiones
El 17 de mayo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se refirió a los efectos que tendría la reforma pensional en el país, en medio de un debate en el Congreso sobre ese proyecto de ley.
De tal manera que las denominadas “megapensiones” en el régimen público tendrían fin con la iniciativa del Gobierno nacional.
Las pensiones altas representan un alto costo fiscal para el Estado debido a que son subsidiadas y algunos expertos han dicho que hay que corregir ese aspecto. De hecho, la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) destacó esa intención como uno de los puntos positivos de la reforma pensional.
Justamente, según lo manifestó el ministro de Hacienda, el proyecto de ley avanza en ese aspecto, con base en llegar a un sistema más justo y equitativo. Además, afirmó que el umbral de tres salarios mínimos para cotizar en Colpensiones reduce el subsidio a pensiones altas por medio del fondo público.
Más Noticias
Petro denunció atentado contra el Sargento Chala, el militar (r) que respaldó su candidatura presidencial
Desde una motocicleta le dispararon al vehículo en el que se movilizaba, cuando regresaba a su hogar de un evento de apoyo a la consulta popular del Gobierno nacional

Alcaldía puso cuota de inclusión LGBTIQ+ en la 35 Feria del Libro de Bogotá
Conversatorios con escritores invitados y eventos, son la apuesta de la Dirección de Diversidad Sexual, Poblaciones y Géneros de la Secretaría de Planeación, en el evento de las letras en la capital colombiana

Denuncian que disidencias Farc presionan a campesinos para expulsar al Ejército de La Plata (Huila)
De cinco veredas partieron unos 150 pobladores para obligar a salir de esa población a 32 militares que permanecen en operativos en la zona rural del municipio huilense

Consejo de Estado admitió demanda contra David Racero por escándalo con su fruver y su UTL
El alto tribunal estudiará el proceso con el que se busca la perdida de su investidura por poner a laborar en su establecimiento de venta de víveres a un miembro de su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL)

Colombia y Perú continúan normalizando sus relaciones diplomáticas, tras impasse entre Petro y Boluarte
Los vicencancilleres de los dos países se reunieron en Bogotá y establecieron una hoja de ruta para recuperar el intercambio diplomático que fue golpeado en 2023 luego de un desencuentro entre los presidentes de los dos países
