
La organización Desaparición Forzada, que se dedica a hacer cartografías de este delito en Colombia, la Fundación ¡Hasta Encontrarlos!, la Fundación Böll, la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá y el Centro Nacional de Memoria Histórica (Cnmh), llevaron a cabo una acción para recordar los nombres de 50.014 personas desaparecidas, llamada “Memoria al viento”.
Con ella, varias personas lanzaron al cielo 1.400 aviones de papel desde las oficinas del Cnmh en Bogotá, que contienen entre 40 y 50 nombres de personas enlistadas por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (Ubpd).
Este acto simbólico tiene lugar en medio de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, impulsada por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Fedefam), que empezó el 22 de mayo y finalizará el 31 de mayo.
“Cada año, decenas de organizaciones de víctimas, sociales, de derechos humanos, así como entidades del Estado, realizan diversas actividades para reivindicar la memoria de las personas desaparecidas y para solidarizarse con las personas que les buscan”, explica la Ubpd.

Según datos de la Unidad para las Víctimas, a corte del 30 de abril de 2023 hay 191.907 personas de nacionalidad colombiana que aparecen en el Registro Único de Víctimas (RUV) por el hecho de desaparición forzada. Todas ellas hacen parte de las 9.492.472 víctimas que dejó el conflicto armado en Colombia, de las cuales 7.529.644 cumplen con los requisitos para acceder a medidas de reparación.
En total, son 1.962.828 personas las que no pueden tener acceso a la atención y reparación que da el Estado. Esto, debido a que son víctimas directas de los delitos de desaparición forzada y de homicidio, porque ya fallecieron o no están activas para dicha atención.
Los únicos delitos que superan en número a la desaparición forzada son la amenaza, con 618.664 víctimas; el homicidio, con 1.090.334 personas asesinadas en el marco del conflicto; y el desplazamiento forzado, con 8.452.99 víctimas, de acuerdo con datos del RUV.
Entrega digna de personas desaparecidas en Meta
Además del acto de memoria y dignificación llevado a cabo en Bogotá, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (Ubpd), a través de su Grupo Interno de Trabajo Territorial (Gitt) en Villavicencio, Meta, dio a conocer el balance del Plan Regional del Meta, cuyo objetivo es buscar a 7.806 personas desaparecidas en el marco del conflicto.
“El Plan Regional es un instrumento dinámico que está en permanente actualización y es la metodología que la ley le dio a la Unidad de Búsqueda para buscar de manera masiva, sistemática y estratégica a las personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado, con el propósito de satisfacer en la mayor medida posible y de la forma más ágil y eficiente los derechos a saber de las familias quienes desconocen la suerte y paradero de sus seres queridos” aseguró Diana Paola Viveros, coordinadora del Gitt Villavicencio.

De acuerdo con el comunicado de la Ubpd, ya se han hecho 35 entregas dignas de personas desaparecidas a sus familias. Además, se han encontrado dos personas con vida y se han tomado 386 muestras de ADN que han sido llevadas a Medicina Legal para que sean analizadas.
Estas cifras corresponden a 1.933 solicitudes de búsqueda en todo Colombia que han llegado a la unidad. La petición más antigua se hizo en 1954 y la más reciente, en 2016, porque esa fue la fecha límite que estableció el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
Según la coordinadora del Gitt Villavicencio, hay más de 60 organizaciones y 36 instituciones que ayudan en los procesos de búsqueda de personas desaparecidas en Meta.
“Estas organizaciones se han vinculado a la búsqueda de diferentes maneras, entre ellas encontramos las mesas técnicas, espacios de trabajo bilateral, acompañamiento de las familias y también destacamos la participación de las agencias de cooperación, como aliados que respaldan las acciones de búsqueda de la Ubpd”, aseguró Viveros.
Más Noticias
Sicarios asesinaron a Juan Carlos Agudelo, comandante de Bomberos de Arauquita, en medio de la violencia en Arauca
El hombre fue atacado por hombres armados cerca de su vivienda en el barrio El Araguaney. Autoridades regionales y líderes sociales han pedido protección para los trabajadores comunitarios

Previsión del clima en Cartagena de Indias para antes de salir de casa este 28 de septiembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del tiempo en Medellín para este 28 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en el país

Predicción del clima en Cali para este 28 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Previsión meteorológica: las temperaturas esperadas en Bogotá este 28 de septiembre
El estado del tiempo en Bogotá cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
