
Lugos de varias discusiones y ante diferentes críticas, la ponencia para primer debate del proyecto de reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro se radicó en la Comisión Séptima del Senado de la República.
Como se recordará, con esta se busca la transición hacia un sistema unificado, en su mayoría público, en cual Colpensiones ganará mucho peso.
Aunque hay modificaciones, este conserva la esencia. Esta propuesta tiene como base un sistema de cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo voluntario. Viene de la siguiente forma.
- Pilar Solidario: entrega de auxilios por $233.000 a los adultos mayores de 65 años, que recibirán 200% más en comparación con otros gobiernos y beneficiaría a los ciudadanos que están en condiciones de pobreza e informalidad.
- Pilar contributivo: se refiere a que a Colpensiones van a llegar los aportes que no excedan los tres salarios mínimos y a que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) recibirán todas las que superen esos montos.
- Pilar semicontributivo: aporte a las personas que no se pueden pensionar, pero que han realizado aportes al sistema.
- Pilar de ahorro: busca que las personas con alta calidad adquisitiva puedan hacer un aporte adicional.
Antes de la radicación, la senadora Norma Hurtado, del Partido de la U, afirmó que este acompañaba la radicación, pero con algunas condiciones.
Señaló que el ahorro de los colombianos frente a las cotizaciones pensionales es intocable y por eso dicho partido busca que se garantice, por medio de la construcción del artículo 24, la protección de los recursos que hoy ahorran los colombianos para la vejez.
Anotó que después de una amplia y extensa discusión acompañó la firma de la ponencia, pero con tres salvedades. Dijo que no comparten los artículos que tienen como columna vertebral el umbral de pensión.
Al respecto, puntualizó que no comparten los tres salarios mínimos y por eso se hará una amplia sustentación del orden fiscal de la sostenibilidad en el tiempo y de la protección al ahorro de los colombianos de dos salarios mínimos.
La segunda, es que los ahorros de los pensionados y de los cotizantes son intocables en esta reforma.
La tercera, que en el pilar solidario y en el semicontributivo las mujeres puedan empezar a gozar de este derecho a partir de los 60 años. ”Defenderemos la causa de las mujeres, a las que están en la línea de la extrema pobreza garantizándoles la posibilidad de a más temprana edad acceder a estos beneficios”, concluyó.
Reforma pensional no aumenta la cobertura de pensionados
El proyecto de ley tiene varias críticas. Una de ellas la dio a conocer el 26 de mayo el presidente de Porvenir, Miguel Largacha.
Ante la propuesta del sistema de pilares, advirtió que el grueso de los colombianos, el 78%, va a quedar en el semicontributivo, solo 3% se va a pensionar y el resto estará en el pilar solidario.
“Es un reto y no va a aumentar la cobertura con un costo muy significativo. Distintos estudios concluyen que se va a doblar la deuda pública. Para hacer una reforma sostenible se ha hablado de que el umbral del pilar contributivo sea de un salario mínimo”, dijo a Portafolio.
La queja de Asofondos
Luego de que el Gobierno nacional presentó en el Congreso de la República el proyecto de ley para la reforma pensional que pretende, el presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), Santiago Montenegro, aseguró en una entrevista que estos no pudieron participar en la mesa de concertación, a diferencia de Colpensiones.
Además, aseguró que es “incomprensible lo que pasó” y se quejó de que sí estuvo presente en las reuniones el presidente de Colpensiones, Jaime Dussan.
Más Noticias
Presupuesto 2026 aumentaría 5,7%, pero recortaría recursos a 15 departamentos para programas sociales y obras clave
Las mayores reducciones impactarían a la Amazonía y la Orinoquía, como Guainía, Vichada y Guaviare, cuyas asignaciones caerían por encima del 25 %, lo que limitaría su capacidad de respuesta ante emergencias y desarrollo local

“Embajador de la narcodictadura de Maduro”: Rendón critica a Petro tras discurso en la ONU
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, cuestionó al presidente Gustavo Petro por sus palabras ante la Asamblea General de Naciones Unidas

Comunidad en Neiva incinera camioneta de la UNP tras denuncias de presuntas extorsiones
Habitantes de San Luis, zona rural de Neiva, atacaron un vehículo de la UNP en medio de acusaciones contra un firmante de paz y sus escoltas

Excanciller Murillo advierte que discurso “explosivo” de Petro en la ONU afecta lazos con EE. UU.
Luis Gilberto Murillo analizó la intervención del presidente en Naciones Unidas y alertó sobre tensiones con Washington

Ruta de la Seda incluye cooperación en salud con énfasis en vacunas y atención primaria para Colombia
El plan de cooperación firmado entre Colombia y China contempla un capítulo especial para el sector salud y otros frentes estratégicos.
