
Durante los primeros seis meses del 2023, el Gobierno del presidente Gustavo Petro presentó tres reformas que pretendía fueran aprobadas por el legislativo: la que modificaría el sistema de salud actual, el sistema laboral y el sistema pensional.
Pero contrario a lo que se creía con los documentos de los proyectos, varios sectores políticos señalaron diferencias con las propuestas, incluyendo los partidos tradicionales que en su momento se acercaron a la administración nacional. La resistencia ha sido tal, que como el mismo presidente de la Cámara David Racero lo mencionó, es probable que para este primer semestre no se logre la aprobación de los proyectos de ley como se tenía proyectado.
Lo mencionado por el representante del petrismo se da debido a que en el próximo semestre del 2023 hay cambio de presidentes de la Cámara y el Senado, es decir, ya no serán los miembros del Pacto Histórico que impulsen la agenda. De acuerdo con lo que se tiene programado esta responsabilidad pasará al Partido Verde y el Partido Liberal, que pese a que han sido aliados del Gobierno actual, con las discusiones y debates de los proyectos se han venido alejando del gobierno, lo que pone el debate de los proyectos en un momento de incertidumbre.
A lo anterior se le suma que a diferencia de enero del año en curso, hay dos grandes partidos que se han declarado en independencia y que antes eran parte de la bancada de Gobierno: el Partido Conservador y el Partido de la U. Estos dos partidos decidieron en mayo declararse en independencia para, de esta manera, apoyar leyes que le beneficien al país o rechazar proyectos que no sean adecuados para Colombia, según dijeron.
A lo anterior se le suma que tiene el tiempo en contra, ya que este primer semestre legislativo finaliza el próximo 20 de junio, en teoría tiene solo 15 días para poder avanzar en lo que falta, aunque citaron a sesiones extra y se extenderán hasta el 30 de ese mismo mes.
Pero teniendo en cuenta los tiempos de la reforma a la salud, que se alargaron más de lo previsto, es muy probable que en las semanas que quede no se avance en todo lo que aún les falta a los tres proyectos de ley, por más de que se extiendan los tiempos.
Por ahora, algunos avances se han dado en la reforma a la salud que la semana pasada logró el apoyo necesario en la Comisión Séptima de la Cámara; incluso, esas aprobaciones recibieron de forma pública las felicitaciones del Partido de la U, que días antes había sido uno de los más resistentes a la transformación del sistema. El partido de La U aseguró, luego de la aprobación en la Comisión, que tras múltiples discusiones el borrador había sido modificado, tal como lo habían pedido varios partidos al Gobierno.
Sin embargo, la situación con la pensional y la reforma laboral es diferente, ya que pese a algunas modificaciones y acuerdos con gremios y partidos, aún no logran el apoyo necesario para que se logre lo que se quiere desde el Gobierno. Incluso, en muchos casos han recibido advertencias de que ninguna de las propuestas son viables en términos económicos.
Más Noticias
Paula Andrea Ortega fue elegida como nueva contralora distrital: vigilara los recursos públicos de Medellín
La abogada obtuvo 15 votos y asumirá funciones a partir del 23 de octubre para liderar la vigilancia fiscal sobre entidades y contratos públicos del distrito durante el periodo 2026-2029

Pico y Placa Bogotá: evita multas este jueves 9 de octubre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad

Resultados del Baloto y Revancha 8 de octubre
Enseguida los resultados del sorteo Baloto y averigüe si ha sido uno de los ganadores

MinDefensa descarta vincular al teniente coronel (r) Francés Orlando Reyes por participación en ‘falsos positivos’
La cartera confirmó que retiró la hoja de vida del exoficial tras denuncias y reiteró su compromiso con la transparencia y el respeto a los derechos humanos en los procesos de selección

Resultados Lotería del Valle 8 de octubre: quién ganó el premio mayor de $9.000 millones del último sorteo
Esta lotería tiene más de 30 premios principales que suman más de 22.000 millones de pesos
