Colombiano muerto en Estados Unidos será enterrado en una fosa común en California: qué fue lo que pasó

El joven Juan Felipe Moreno vivía solo en Brentwood, California, y su familia busca repatriar su cuerpo a Colombia

Guardar
Juan Felipe Moreno. Foto: redes
Juan Felipe Moreno. Foto: redes sociales.

Un colombiano identificado como Juan Felipe Moreno murió en California, Estados Unidos, luego de un accidente de tránsito y ahora su familia pide ayuda para poder repatriar su cuerpo. De no conseguir los recursos para ello, el cuerpo del joven de 21 años será enterrado en una fosa común del estado, asegura la familia.

“Como madre solamente les pido que me ayuden, que me ayuden a hacer posible que mi hijo vuelva a Colombia para yo poderle dar un último adiós”, dijo Yeinny Jannith Alonso Salas, madre de Juan Felipe, para Noticias Caracol. Por el momento, el cuerpo del joven está en una morgue de la unión americana. “Allá nos dicen las autoridades que después de ocho días el cuerpo pasa a una fosa común, yo solamente quiero que me entiendan, que eso no es lo que yo espero para mi hijo”, manifestó la madre.

Es por ese motivo que la familia está buscando recursos a través de donaciones para poder pagar los costos de repatriación y así poderse despedir de Juan Felipe.

El joven murió aproximadamente a las 3:30 de la mañana del pasado jueves 25 de mayo, cuando estuvo inmerso en un choque múltiple en la autopista 580, cerca de la First Street (California). El vehículo de Juan Felipe impactó a otro por detrás y luego un tercer carro que iba a alta velocidad chocó al del colombiano por detrás, provocando que se estrellara contra el separador del concreto y luego contra un cuarto auto, de acuerdo con la Patrulla de Caminos de California.

Su madre detalló además que el joven llevaba en el área de Bahía tres meses. “Quería tener una mejor calidad de vida, su sueño era comprarme una casa”, le dijo al noticiero Telemundo. También contó que trabajaba en dos lugares y era su soporte económico.

Juan Felipe vivía solo en Brentwood y de acuerdo a lo expresado por sus familiares, no tenía a nadie conocido en ese lugar. “Tener la última oportunidad como mamá de darle un último abrazo, aún así no este vivo, pero tener la certeza de que lo tengo aquí en su país”, dijo la madre al noticiero mencionado.

Así es el proceso de reunificación familiar en Estados Unidos que podría beneficiar a los colombianos

Estados Unidos confirmó que Colombia
Estados Unidos confirmó que Colombia hará parte del FRP

El pasado jueves 11 de mayo el gobierno de Estados Unidos confirmó por medio de un comunicado que ampliará su Programa de Reunificación Familiar (FRP), con lo cual incluirá a ciudadanos de Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras.

El Departamento de Servicio para Ciudadanía e Inmigración explicó que el programa funcionará únicamente por invitación y comenzará a partir de mediados de junio, sin entregar más detalles.

“El Departamento para la Seguridad Interna está creando nuevos procesos de libertad condicional de reunificación familiar para El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia. La agencia también está modernizando los procesos de libertad condicional de reunificación familiar existentes para Cuba y Haití. Estos procesos, una vez finalizados, permitirán que personas verificadas y con peticiones de familiares ya autorizadas obtengan la libertad condicional para venir a Estados Unidos”, dice el comunicado.

Además, finaliza que “el gobierno de los EE. UU. entregará una autorización oportuna y eficiente para aquellos aprobados y examinados para viajar. Las personas en libertad condicional en los EE. UU. bajo estos procesos serían elegibles para solicitar una autorización de trabajo”.

Con FRP, un ciudadano estadounidense, o que porte su Green Card, o residente, podrá pedirle al gobierno que le otorgue un salvoconducto, conocido como “parol” a ciertos familiares de los países que hacen parte del programa para que puedan viajar a Estados Unidos mientras avanza su proceso migratorio.

Aunque los procesos específicos se desconocen, funcionaría de una manera similar a como ya aplica para ciudadanos de Haití y Cuba: un estadounidense podría pedir un parole para hermanos o hijos mayores de 21 años y sus familiares inmediatos, es decir, esposa e hijos (no mayores de 21 años). En el caso de los residentes o portadores de la Green Card, podrán pedir el parole para su esposa e hijos, siempre y cuando estos últimos no tengan más de 21 años.

Actualmente, los ciudadanos y residentes en Estados Unidos pueden “pedir” familiares, pero la posibilidad de que se puedan trasladar a Estados Unidos depende de que se les expida una visa que puede durar años en trámite debido a que son limitadas. Con el FRP podrán ir al país norteamericano a reencontrarse con sus familiares sin necesidad de esperar este trámite. Además, podrán llegar allí con un permiso de trabajo.

El programa no aplicará para familiares inmediatos, es decir, padres o hijos menores de 21 años de ciudadanos estadounidenses, porque estos pueden obtener una visa y viajar sin tener que esperar, como en los otros casos.

Los colombianos que deseen aplicar deberán seguir tres pasos:

  • El ciudadano de Estados Unidos o residente debe llenar un formulario I-130 en el que solicite la visa para sus familiares que cumplan los requisitos.
  • Esperar la invitación del Centro de Visas del Departamento de Estado para participar en el programa.
  • Una vez se tenga la invitación se procederá a tramitar el “parole”.

Los casos serán analizados individualmente y la vigencia comenzará a partir del momento en el que se empiecen a expedir las primeras invitaciones, a mediados de junio, según estimaciones del Departamento de Servicio para Ciudadanía e Inmigración.

Más Noticias

Melissa Gate se molestó en alfombra roja de los Premios Juventud al ser cuestionada sobre Altafulla: “La gente ya sabe quién es la ganadora”

La ‘influencer’ antioqueña evitó referirse directamente al ganador de ‘La casa de los famosos Colombia’ y lanzó indirectas en plena alfombra roja durante el evento realizado en Panamá

Melissa Gate se molestó en

No quede con saldo en rojo: la identificación y reducción de ‘gastos hormiga’ es clave para mejorar el ahorro y la salud financiera

El registro detallado de cada desembolso, junto con la elaboración de un presupuesto específico para gastos no esenciales, permite optimizar el uso del dinero y avanzar hacia objetivos económicos concretos

No quede con saldo en

Cambio Radical y Partido Conservador se pronunciaron tras la medida de EE. UU. de revocar la visa de Petro: “Sigue el libreto chavista”

Ambos partidos expresaron preocupación por el impacto de las declaraciones y conductas presidenciales en la estabilidad política y el prestigio internacional de Colombia

Cambio Radical y Partido Conservador

Corte Suprema advierte que contratos de vuelos del Pacto Histórico en campaña al Senado habrían beneficiado la campaña presidencial de Petro

Un fallo de la Corte Suprema reveló que los contratos de transporte aéreo reportados como gastos de la campaña al Senado del Pacto Histórico en 2022 se usaron en realidad para la agenda presidencial de Gustavo Petro, incluyendo a figuras clave como Laura Sarabia y Armando Benedetti

Corte Suprema advierte que contratos

Nacional vs. Millonarios EN VIVO, fecha 13 de la Liga BetPlay: estas son las probables alineaciones y novedades del clásico en Medellín

En el clásico del fútbol profesional colombiano, verdes y azules se ven las caras en el Atanasio Girardot, aún con Nacional sin técnico en propiedad

Nacional vs. Millonarios EN VIVO,
MÁS NOTICIAS