
El proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro tendría el primer debate en los próximos días. El mismo, al igual que las demás iniciativas del mandatario, generó polémica, principalmente, por el sistema de pilares que se propone y porque la mayoría de cotizantes pasarán, de manera obligatoria, desde los fondos privados a Colpensiones.
Por otro lado, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dejó claro que en Colombia no habrá más megapensiones en el régimen público, lo que golpearía el bolsillo de los pensionados en el país.
Sobre el proyecto de ley se refirió el presidente de Porvenir, Miguel Largacha, en diálogo con Portafolio. Habló, entre otras cosas, de lo que le preocupa de la iniciativa y de lo positivo de la misma.
Dijo que el Congreso de la República tiene retos y desafíos para enriquecer la reforma.
Precisó que la propuesta tiene tres pilares: el solidario, aquellas personas vulnerables; el semicontributivo, el que cotizó y no alcanzó, y el contributivo, el que se pensiona. Sin embargo, advirtió que el grueso de los colombianos, el 78% va a quedar en el semicontributivo, solo 3% se va a pensionar y el resto estará en el pilar solidario.
Sobre el tope de tres salarios que se definió para el pilar contributivo, respondió al medio que como todas las pensiones que van a Colpensiones tienen subsidio, se le dará subsidio al que lo necesita. Entonces, que entre más haya acercamiento a un salario mínimo, se le dará un subsidio a quien realmente lo requiere.
Aclaró que una persona de altos ingresos, con el sistema de pilares, va a cotizar también a Colpensiones, igual va a recibir un subsidio. Así las cosas, al bajar ese tope se asegura que el subsidio quede enfocado.
“Y está la libertad de elegir, ¿por qué no podemos crear el mismo sistema de pilares, pero basado en el ahorro individual?”, cuestionó.
El impacto de la mesada de los profesores universitarios
El proyecto de ley planteado tendría un impacto para la mesada de los profesores universitarios. Así lo reveló un informe de la Universidad Nacional.
De acuerdo con la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional, en este momento un profesor promedio de la universidad sede Bogotá recibe entre 8 y 9 salarios mínimos, alrededor de $9.280.000, es decir, que sí se verían impactados dentro de lo que se considera en el proyecto de reforma que busca cambios al sistema actual de pensiones del país.

Esto, teniendo en cuenta que la iniciativa busca garantizar una renta básica de jubilación para 2,5 millones de adultos mayores de 65 años que hoy no tienen la posibilidad de pensionarse.
Según la académica, un modelo simulado por el profesor Óscar López, del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional, expone que si un profesor u otro profesional hombre (que se pensiona a los 62 años) recibe 8 salarios mínimos, se encuentra afiliado a Colpensiones (donde su parámetro de cotización es del 13%) y 2023 es su año final de cotización, si lleva un ahorro consecutivo, sin la reforma su aporte a la cuenta individual sería de $545.999.107 y lo que recibiría de mesada serían $5.660.800.
La docente explicó que “para garantizar esa mesada, el Estado debería tener ahorrada una reserva de $1.380.717.663, que se paga a lo largo del tiempo de la vida del cotizante”. De paso, especificó que “entonces, en total, el Estado le pondría $1.088.542.029 para un subsidio del 78,84 %”,
Con la reforma pensional propuesta, dicho valor tendría una disminución significativa: en vez de recibir $5.660.800 como mesada, el trabajador que se encuentra cerca de recibir su pensión recibiría $3.738.017.
La académica reiteró que “sobre 3 salarios el subsidio de $1.088.542.029 que antes recibía del Estado ahora sería de $429.438.307, que es el 79,6%. Aunque es un poco más en proporción, en dinero es mucho menos”.
Ahora bien, bajo este panorama, el trabajador recibiría de parte de Colpensiones una mesada de $2.209.800, y del fondo privado $1.528.217, para un total de $3.738.017.
Sobre este escenario, la profesora mencionó que “si no se logra que los fondos privados generen un mayor retorno, se pasaría de tener una tasa de retorno del 61% a una del 40,3%, que es la situación real para un profesor que gana en promedio 8 salarios mínimos”.
Más Noticias
Reportan muerte de un taxista en caso de intolerancia con buses del Sitp en el sur de Bogotá
El conductor fue arrollado en medio de una discusión que sostenía con un operador de uno de los automotores del sistema de servicio público en la ciudad

Se revolucionan las sillas de Transmilenio con nuevos usos y colores
Aparte de las azules, que tradicionalmente se priorizan para adultos mayores, personas en gestación o con alguna discapacidad, se implementarán las aguamarina para cuidadores

“Un apagón financiero no puede poner en riesgo nuestra energía”: llamado de Verano por crisis en Air-e
La empresa de energía tiene una deuda que supera los 1,1 billones de pesos

“Más de 2,7 billones para el Catatumbo”: Benedetti celebró aval de la Corte a la Conmoción Interior
La Corte Constitucional de Colombia declaró parcialmente exequible el decreto en el cual el Gobierno estableció el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo

“Hasta 20 millones por los responsables”: ataque armado en Melgar deja cinco heridos, según autoridades
Un tiroteo se desató justo cuando la patrulla de la Policía Nacional se aproximaba al lugar donde, al parecer, se encontraba un sospechoso
