
60.841 niños y niñas del departamento de Antioquia no regresaron a las aulas de clase luego de la pandemia. Así lo revela un reciente estudio publicado por Proantioquia, a través de su sistema de datos llamado “Lupa para la Educación de Antioquia-LEA”, que analizó el comportamiento de los estudiantes en un periodo comprendido entre 2018 y 2022. Una cifra que preocupa a entidades educativas, por lo que desde ya buscan estrategias para reinsertar a la infancia antioqueña.
Y es que según el estudio la deserción escolar en los últimos años no sería la única preocupación para instituciones departamentales y docentes. Las cifras también revelaron que la cobertura neta en educación primaria para el año 2021 se ubicó en 87 %, lo que significa que de cada 100 niños en edad escolar, solo 87 se matricularon teniendo la edad ideal para iniciar el grado correspondiente.
Según indicó Alexandra Peláez, directora de educación de Proantioquia, “Fue un efecto de la pandemia, el sistema estaba acostumbrado a que los muchachos desertaran desde noveno; pero los 60.000 estudiantes que dejaron de asistir fueron niños de la básica primaria. Es una de las alertas que más preocupación generan”, explicó.
Asimismo, el sistema de información del departamento antioqueño logró hacer una radiografía de la infraestructura en materia educativa en Antioquia, revelando que para el 2022 existían 5.163 escuelas distribuidas en los 125 municipios del departamento. De estas, 4.213 están ubicadas en las zonas rurales. Es decir, un 82 % de las sedes se encuentran dispersas en la Antioquia profunda.
Entre tanto, se pudo corroborar que los niños, niñas y jóvenes que acceden hoy al servicio educativo suman 1.212.239, de los cuales 1.036.739 hacen parte del sistema de educación oficial de Colombia. La zona rural del departamento cuenta con 263.279 estudiantes inscritos entre los grados de transición a 11, lo que representa solo el 21 % del total de las matrículas de Antioquia.

A pesar de los bajos niveles de matrículas en zonas rurales, los datos destacan las labores de algunos municipios, que lograron incrementar el número de infantes inscritos en básica primaria, destacando a Guatapé, Cocorná, Abriaquí, El Peñol, San Jerónimo, Caracolí y Granada ente los primeros.
Por el lado positivo, LEA logró identificar que en la educación media, es decir, grados décimo y once, la cobertura general se ubicó en 49.85% en 2021, lo cual significa un incremento de 6 puntos con respecto al 2018, la cifra la más alta de los últimos 4 años. Las instituciones pasaron de 89.621 estudiantes en 2018 a 99.782 en 2021.
“Creemos que la migración pudo haber impulsado este indicador, llegó población venezolana que retomó clases en Antioquia. Creemos también que los estudiantes vieron que era urgente graduarse y apenas se acabaron las cuarentenas obligatorias tuvieron un impulso para volver a estudiar” indicó la representante de la corporación.
Sin embargo, la cobertura neta en media creció en 99 municipios y cayó en 23. Los municipios donde más creció fueron: Caramanta, Campamento, Alejandría y Concepción, donde se duplicó el número de matrículas. Por el contrario, los municipios donde más cayó la cobertura son Angostura y San Rafael, con reducciones de 23.6 puntos y 23.8 puntos respectivamente.
Lupa para la Educación en Antioquia
En las últimas horas fue lanzada oficialmente la Lupa para la Educación de Antioquia-LEA, un tablero de indicadores que proporciona información en tiempo real sobre la situación de educación en el departamento colombiano. Según comentan sus diseñadores, la creación de este sistema busca que los candidatos a las alcaldías de los 125 municipios puedan construir sus planes de gobierno sobre datos y hechos.
LEA logra consolidar en un solo sitio, información pública del sector, organizada y procesada de los últimos 5 años y que fueron extraídas de las bases de datos oficiales del DANE, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Educación Nacional.
Más Noticias
Colombia se consolida como líder mundial en avistamiento de aves
Con más de 1.900 especies registradas, el país destaca por su biodiversidad y por ofrecer destinos únicos para viajeros que buscan experiencias de turismo de naturaleza y conservación.

Estas son las consecuencias de circular sin placas visibles o en mal estado
Una placa ilegible, alterada o incompleta puede acarrear más que una simple sanción económica; el Código Nacional de Tránsito contempla multas específicas

“Este es el año de Petro”: Roy Barreras analiza logros, fallas y retos a un año del cierre de gobierno
Barreras asegura que Petro tiene un año clave para cumplir su promesa de cambio sin debilitar las instituciones

Exalcalde de Armenia David Barros Vélez se entrega tras seis años prófugo
El exmandatario, condenado por enriquecimiento ilícito y lavado de activos, compareció ante la Defensoría del Pueblo en Pereira acompañado de su familia y abogado.

Más de 7.000 personas confinadas por disputa por el oro en Bolívar, según la Gobernación del departamento
Guerra por el oro en el sur de Bolívar mantiene a miles de personas bajo confinamiento forzado
