
Pese a una crisis a mitad de ciclo, las delegaciones del Gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la mesa de conversaciones para buscar un acuerdo de paz, extendieron el tiempo para consolidar los acuerdos que preparan. Continuarán trabajando dos semanas más hasta el 8 de junio.
“Dada la importancia de los temas de la agenda que está desarrollando (participación de la sociedad en el proceso de construcción de paz, cese al fuego y, las acciones y dinámicas humanitarias), decidió prorrogar este tercer ciclo hasta el día 8 de junio de 2023; fecha en la que hará la clausura oficial de este ciclo”, señalaron las partes a través de un comunicado.
La razón de postergar el tercer ciclo sería porque la crisis desatada a mediados de mayo, que llevó al ELN a pausar el avance de la agenda, retrasó los avances. Así lo explicó a Infobae Colombia el delegado José Félix Lafaurie a raíz de esta decisión.
“Evidentemente, durante semana y media se estuvo discutiendo las consecuencias de una alocución del presidente Petro a propósito de los cuestionamientos que hizo al Ejército de Liberación Nacional. De eso hubo una serie de comunicados conjuntos que intentaron aclarar un poco, todo lo cual retrasó el cronograma que inicialmente habíamos planteado, tanto para el cese, como para los temas de participación. Así que estaremos aquí hasta el 8 de junio”, explicó.
De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, no es la primera vez que se extiende el tiempo de conversaciones durante los ciclos. El objetivo de esta decisión es avanzar en la agenda, que se definió en los dos primeros y se conoce como Acuerdo de México, y que empezó a abordarse oficialmente en el tercer ciclo que se desarrolla en La Habana, Cuba.
El primer punto de la agenda es la participación de la sociedad, que la delegación insurgente considera el corazón de la negociación y, según dijeron el 23 de mayo, es uno de los puntos claves del ciclo. “Busca que sea la sociedad misma quien diseñe la forma de participar. Es decir, que la Participación sea incluyente y vinculante desde el diseño mismo”, sostuvieron.

Así mismo, para la delegación del Gobierno nacional es clave que se logre un cese al fuego, como han insistido tanto los negociadores como el mismo presidente Gustavo Petro. La delegación del ELN señaló que ese punto “requiere un ejercicio profundo de discusión, análisis y acuerdo que permita un diseño efectivo y realizable”.
Sobre este dijeron que continuaban trabajando para lograr una tregua nacional que les permita avanzar en el desarrollo de la agenda de diálogos.
“La posibilidad de un cese al fuego regional que incluya el cese a las hostilidades a cualquier sector de la sociedad civil es nuestro propósito para que avance y genere la confianza base de la paz y la reconciliación”, afirmó el presidente Petro tras la superación de la crisis en la mesa del 17 de mayo.
El desarrollo de la agenda se detuvo durante alrededor de dos días debido a que un pronunciamiento del mandatario en el que desestimó la ideología de la organización guerrillera y le atribuyó a sus frentes el propósito del control de las economías ilícitas. Tras las claridades correspondientes, ambas partes continuaron el trabajo de la negociación.
En el acuerdo que resultó de esa crisis, la segunda de las actuales negociaciones, incluyó una declaración de las partes por “lograr en este ciclo los acuerdos de cese al fuego bilateral y nacional, participación de la sociedad en la construcción de paz, y acciones y dinámicas humanitarias”.
“Nosotros coincidimos con la sociedad colombiana en la urgencia de que la población participe en el proceso de paz, que se movilice por ello, es nuestra principal inspiración, ese es nuestro objetivo”, afirmó Nicolás Rodríguez Bautista, excomandante del ELN, quien se vinculó a la delegación insurgente como asesor.
Para la insurgencia es fundamental que haya participación de organizaciones sociales, políticas, gremios, pueblos indígenas y comunidades negras, academia e incluso medios de comunicación, según dijo alias Antonio García a Colombia Informa. Con estos se buscaría formular análisis y soluciones a los problemas nacionales que se incluyan el acuerdo para la superación de las causas del conflicto.
Más Noticias
Tribunal admitió tutela de Gustavo Bolívar y Carolina Corcho contra el CNE
El fallo condiciona la inscripción de precandidaturas para la consulta interna del Pacto Histórico, en medio de la controversia por la exclusión de movimientos aliados tras la resolución del Consejo Nacional Electoral

Cortes de agua en Bogotá: estos son los barrios afectados este miércoles
¡Toma tus precaciones! Diferentes barrios de la ciudad sufrirán recortes de agua

Pico y Placa: qué autos descansan en Cartagena este miércoles 24 de septiembre
Cuáles son los vehículos que no pueden circular este miércoles, chécalo y evita una multa

Pico y Placa en Villavicencio: qué carros descansan este miércoles 24 de septiembre
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad

Resultados Sinuano Día y Noche 23 de septiembre de 2025: todos los números ganadores de ambos sorteos
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana anunció la combinación ganadora de ambos sorteos del día, en sus respectivos horarios
