Colombia incrementará sus aranceles, confirmó el ministro de Comercio

Germán Umaña aseguró que las medidas antidumping en el país igualmente se fortalecerán

Guardar
Foto de archivo referencial. Una
Foto de archivo referencial. Una grúa carga un camión con un contenedor mientras trabajadores supervisan la operación en el Puerto de Cartagena, Colombia. REUTERS/Joaquín Sarmiento

Con el fin de evitar la crisis multilateral que actualmente se presenta a nivel internacional, el ministro de Comercio, Germán Umaña, anunció que Colombia incrementará los aranceles y medidas antidumping en el país.

Según el alto funcionario, con dichas acciones se buscará evitar que Colombia tenga que enfrentarse a una crisis de multilateralismo y globalización.

Respecto a su gira internacional de las últimas semanas, el ministro de Comercio aseguró que se evaluaron los Tratados de Libre Comercio (TLC) que tiene Colombia con diferentes países, con el fin de garantizar que se tenga un equilibrio en beneficios como subsidios, seguridad alimentaria, agroindustria y la producción.

La hoja de ruta del sector Comercio, Industria y Turismo en el Plan Nacional de Desarrollo

Germán Umaña Mendoza, ministro de
Germán Umaña Mendoza, ministro de Comercio, Industria y Turismo, en la Asamblea y Cumbre Académica de la Cámara Colombo Americana (Amcham).

Es de recordar que tras la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) el Ministerio de Comercio ya había destacado la importancia de los aranceles para lograr un comercio equilibrado en el país.

De acuerdo con lo dicho por la cartera, el arancel es un instrumento que permite no solo “la competencia en igualdad de condiciones para la producción nacional”, sino también, la defensa de lo producción local afectada por “prácticas desleales y maniobras contrarias al libre comercio internacional”.

“También da luz verde al Ejecutivo para fortalecer a la autoridad investigadora, que es la que adelanta las investigaciones y análisis técnico y jurídico cuando hay lugar a la adopción de una medida de defensa comercial; esto permitirá más rapidez, agilidad y eficiencia en los procesos de investigación”, indicó la cartera.

Otro de los puntos en materia económica que se aprobaron en el PND fue la creación del Consejo Nacional de la Economía Popular, un organismo que se encargará de formular las políticas y acciones interinstitucionales para el reconocimiento, defensa, asociación libre, fortalecimiento y sostenibilidad de la economía en el país.

Foto de archivo. Un empleado
Foto de archivo. Un empleado cuenta billetes de pesos colombianos en una casa de cambio en Bogotá, Colombia. REUTERS/Luisa González

De acuerdo con la cartera, así mismo ofrecerán 100.000 operaciones de nanocréditos para los micronegocios, los cuales se ejecutarán por medio de Bancóldex y el Fondo Nacional de Garantías (FNG).

Con la iniciativa, los negocios que hagan parte de la ‘Economía Popular’ tendrán la oportunidad de participar en contratación y compras públicas a través de asociaciones público-privadas. “Las Entidades Estatales podrán celebrar contratos directos hasta por la mínima cuantía con personas naturales o entidades sin ánimo de lucro que hagan parte de la Economía Popular y comunitaria”, puntualizó el Ministerio.