
La búsqueda de los cuatro menores desaparecidos tras el accidente aéreo reportado en Guaviare desde el primero de mayo no cesa. Además de los esfuerzos militares y de las comunidades indígenas, al país llegaron apoyos internacionales para reforzar las labores de hallazgo de los niños de 14, 9, 4 años y 11 meses de edad.
En la noche del lunes 22 de mayo, se conoció que las ayudas serán destinadas a las comunidades nativas que recientemente se adentraron en las selvas de Guaviare y Caquetá (con el permiso de la Madre naturaleza) para ahondar en las labores correspondientes a la Operación Esperanza, que ya lleva 22 días de ejecución.
Las ayudas internacionales consisten en morrales con agua y alimentos para que los integrantes de los pueblos indígenas de la Amazonía, que participan en la operación, continúen con esas labores. Además, de acuerdo con Noticias Caracol, en la tarde del mismo día entraron otras 60 personas que integran esas comunidades para unirse a la búsqueda de los niños.
Por otra parte, desde el Puesto de Mando Unificado instalado en San José del Guaviare, mencionaron que no hay reportes de nuevas pistas que aumenten la esperanza de encontrar a Soleiny Mucutuy (9 años), Tien Noriel Ronoque Mucutuy (4 años), Lesly Mucutuy (14 años) y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy (11 meses).
A pesar de ello, tanto el Comando Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares como la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), continúan con las labores de búsqueda. Sobre esto, se ha llevado a cabo un trabajo conjunto entre ambas partes para unificar esfuerzos.
El general Pedro Sánchez, comandante del grupo de Operaciones Especiales, indicó en repetidas ocasiones que los uniformados comparten y se integran a los rituales indígenas para pedirle a la Madre selva su ayuda en el pronto hallazgo de los menores.
“(...) Hay energías también y nosotros somos muy respetuosos de la cultura indígena; somos muy respetuosos de las creencias y es evidente que hay un absoluto respeto por nuestra Madre selva, la cual cuidamos”, manifestó el mando militar en días pasados sobre la Operación Esperanza y la unificación de esfuerzos para encontrar a los menores.
En ese sentido, hizo un llamado a todos los pueblos indígenas para que intercedan en el encuentro con los niños y que todos aparezcan sanos y salvos.
“El llamado es a que la comunidad indígena, ojalá todo el pueblo indígena que existe en el planeta se una respondiendo al llamado que hacen nuestros indígenas (...) Puede parecerle ridículo a alguien, pero hay que respetar esa cultura, tenemos que respetarla y pedirle a la Madre selva que mire con ojos de bondad a quienes estamos buscando a estos cuatro menores”, pidió el general Sánchez.
Si bien el alto mando militar reconoció que la fuerza pública acudió en primera instancia a las capacidades técnicas y científicas, reiteró que no se debe restarle valor e importancia a las tradiciones, creencias y rituales indígenas que también permiten la inserción en la selva de los comandos especiales del Ejército, en pro de encontrar a los pequeños desaparecidos desde el lunes primero de mayo.
“Es cuestión de horas”: comandante del Comando Conjunto sobre el hallazgo de los niños
En diálogo con Blu Radio, el general Pedro Sánchez también enfatizó en que unas nuevas huellas, que serían de los niños, permitirán dar con su paradero en las próximas horas; pues recordó también que en esa área se llevan a cabo operaciones aéreas y terrestres.
“De acuerdo a los rastreadores, tanto de nuestras tropas como de don Manuel, el padre de los dos niños y padrastro de las dos niñas, nos decían que las huellas son muy frescas, de unas 24 a 48 horas”, comunicó el alto mando en la tarde del lunes 22 de mayo.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país



