
El 84% del articulado de la reforma a la salud se aprobó el 18 de mayo en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. El 16% que falta, es decir, los 22 artículos que no se han votado, se discutirán el 23 de mayo, cuando se reanude el primer debate del proyecto.
Desde el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, el 16 de mayo, advirtieron que por más que el 25 de abril el Ministerio de Hacienda informó que el costo fiscal de la reforma sería de aproximadamente $114 billones, este valor deberá ser actualizado conforme avance el trámite legislativo, pues poder determinar el impacto fiscal al sistema de salud “va más allá de una simple presupuestación”.
Rodríguez señaló que hay que entender la diferencia entre el costo fiscal y el impacto fiscal de la reforma: “Mientras el primero apunta a una proyección contable sobre la disponibilidad de presupuesto que aprobaría el Ministerio de Hacienda para ejecutar la reforma, el impacto fiscal, es el resultado de un concienzudo análisis técnico. Este análisis brinda la información crucial para concluir si la propuesta de política pública lograría y cómo, los objetivos planteados”.
De acuerdo con Rodríguez, este análisis no ha estado sobre la mesa a la hora de discutir el proyecto de reforma al sistema de salud colombiano. Lo que es sorprendente, más cuando “a partir del documento Conpes 3816 de 2014 y el Decreto 1299 de 2018, se dio inicio a la adopción de la política integral de mejora normativa y con ello a la obligatoriedad de conocer, entender y aplicar los análisis de impacto normativo, o lo que internacionalmente se conoce como análisis de impacto regulatorio”.
La académica también reparó en que enfocarse solo en los costos de la reforma, que insiste “hasta ahora aparentemente olvidado en las discusiones y documentos de reforma”, va más allá de la definición de una disponibilidad presupuestal aprobada por el Ministerio de Hacienda.
Por lo que advierte que el proyecto de reforma al sistema de salud “no presenta un análisis de su impacto fiscal, y en este momento es difícil de calcular ante la incertidumbre sobre la estructura básica del nuevo diseño”. También dijo que en los distintos escenarios en los que se ha discutido la reforma se “ha obviado el análisis de costos y beneficios, y tampoco considera una perspectiva temporal sobre la cual podamos verificar los impactos”.
Así las cosas, Rodríguez señala que la ausencia de estos análisis en la reforma tendría como consecuencia que “las decisiones finales se convierten en el resultado de una negociación política”. Y aunque reconoció que las predicciones en economía “no son exactas”, no se puede desconocer la importancia de “tener claro un panorama de costos y beneficios de la reforma llevaría a que se reduzca la incertidumbre sobre los resultados al priorizar el conocimiento basado en evidencias por sobre el oscurantismo”.
Oposición dijo que se ‘pupitreó’ la reforma a la salud. Desde el Gobierno afirman otra cosa

Con 117 de los 139 artículos aprobados durante el primer debate, y con la mayoría de las proposiciones de eliminación y modificación se hundieron, de la oposición al Gobierno de Gustavo Petro criticaron el trámite y dijeron que la reforma se pupitreó. Desde el oficialismo desestimaron esta ‘teoría’ y dijeron que no se puede hablar de pupitrazo, pues la reforma lleva más de tres meses sometida a distintos escenarios de discusión, por lo que, dijeron, lo natural era aprobar lo que ya se había consensuado.
Durante el debate, varios representantes advirtieron que, por no hacerse la lectura correcta de algunos artículos o proposiciones, podría haber vicios de trámite, lo que llevaría, a la postre, a que la reforma se caiga. Uno de estos fue el representante del partido de la U Camilo Ávila, comentó durante el evento: “Le quiero pedir que lleve el debate bien, porque no sabemos qué es lo que se vota, duramos media hora pausados y los congresistas se confunden”.
El representante del Centro Democrático Andrés Forero advirtió que preciso los artículos más polémicos son los que fueron aprobados a pupitrazo, y anunció que demandará la reforma, si se convierte en ley, no solo porque a su juicio es negativa para el país, sino por los posibles vicios de trámite que se presentaron y de los que responsabilizó al presidente de la Comisión Séptima, el representante del Pacto Histórico Agmeth Escaf, por su mala dirección del debate.
Desde el oficialismo, los resultados de la votación en el primer debate como la culminación de meses de discusión fueron esperados y positivos, argumentando que desde el 13 de febrero, cuando se radicó el primer texto de la reforma, ha estado bajo el escrutinio de las distintas bancadas, con las que se intentó llegar a consensos —y que terminaría destruyendo la coalición de Gobierno—; y que se ha sometido a distintas audiencias públicas para consolidar el texto que se aprobó, casi en su totalidad, el 18 de mayo.
El presidente de la Cámara, el representante del Pacto Histórico David Racero señaló que ninguna reforma, antes de esta, había sido discutida tanto antes de entrar a ser debatida en el Congreso:
Más Noticias
María Paz Gaviria, hija del expresidente César Gaviria, anuncia su aspiración al Senado por el Partido Liberal
Tras dejar la dirección de la Feria Internacional de Arte de Bogotá y evaluar oportunidades académicas en el extranjero, eligió iniciar una carrera política, respaldada por líderes empresariales y sociales del país

Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este martes 30 de septiembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad

Crítica de Katherine Miranda a Petro por su postura frente a las visas: “No son solo para ir a conocer al Pato Donald”
La representante a la Cámara resaltó la importancia económica de las remesas enviadas por colombianos en el exterior y advirtió que el acceso a visas permite sostener la balanza comercial nacional

Presidente del Icetex sobre las denuncias por millonario contrato a dedo: “afirmaciones carecen de sustento”
Álvaro Urquijo explicó que el proceso de modernización tecnológica de la entidad permanece en etapa precontractual

Gustavo Petro sobre el retiro de su visa: “Es una estupidez del Gobierno de los Estados Unidos”
El presidente cuestionó el impacto diplomático de la medida y advirtió que restringir el acceso de funcionarios a la ONU vulnera acuerdos internacionales y limita la participación de Colombia en foros multilaterales
