Denuncias por presunto maltrato laboral al interior de la oficina del PNUD: “No podía controlar mi ansiedad y me daba pánico cada vez que sonaba el celular”

De acuerdo con las personas que dieron a conocer la situación generada por Alejandro Pacheco, la institución internacional no ha tomado cartas en el asunto

Guardar
Alejandro Pacheco, funcionario del PNUD
Alejandro Pacheco, funcionario del PNUD en Colombia

En los últimos meses, se han dado a conocer varias denuncias por casos de acoso y maltrato al interior de diferentes instituciones en Colombia. La última fue dada a conocer este 21 de mayo, de acuerdo con varias personas al interior de la oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se está dando una situación difícil para algunos trabajadores; ya que, presuntamente, el coordinador de trabajos, Alejandro Pacheco, no da el mejor trato a las personas que laboran en este lugar y ha creado que algunas renuncien o tengan episodios de ansiedad y depresión.

Las denuncias que las hizo públicas la revista Cambio, que se decidió proteger la identidad de los trabajadores y extrabajadores que señalan que el español que viene trabajando en este espacio desde el 2020 da un trato hostil y complejo.

Como lo menciona el PNUD en su sitio web, la función del acusado en el país ha sido coordinar “el trabajo del PNUD respondiendo a los desafíos que trae el desarrollo, así como a direccionar recursos y experiencia para cumplir con la Agenda 2030; además el señor Pacheco ha liderado la estrategia de intervención con el sector privado y las acciones para el cumplimiento de los ODS con el gobierno nacional, los gobiernos locales y la sociedad civil. Actualmente, lidera la respuesta que la Oficina ha diseñado para atender la emergencia por la COVID-19″, por lo que es considerado una pieza fundamental al interior de la oficina de la ONU.

Sin embargo, para las personas que se encuentran a cargo de él, que es toda la oficina, exceptuando a Sara Ferrer Olivella, cabeza del PNUD en Colombia, la situación ha sido compleja, pues Pacheco, al parecer, tiene un trato que ha desencadenado la renuncia de algunas personas que llevaban años trabajando para la organización, ha generado ansiedad y depresión a algunos de los funcionarios e incluso, temor a la hora de tener reunión con él, pues señalan que si le llevan la contraria a sus ideas o muestran una postura diferente serán desacreditados y menospreciados delante de todo el equipo.

No es el único testimonio, ya que hay algunos que señalan que son menospreciados por su misma nacionalidad y por la universidad donde estudiaron, incluso, que ha hecho juicios de valor sobre algunas personas por su hoja de vida.

En total, 11 personas hicieron pública la incomodidad y aclararon, además, que desde la institución no han recibido apoyo alguno y que no es el único caso, puesto que, pese a que ayudan a algunas personas, igual siguen protegiendo y solapando a los agresores.

Por su parte, PNUD sostiene que tiene las herramientas necesarias para atender este tipo de denuncias y agregó que el caso ya se encuentra en manos de la Oficina de Auditoría e Investigaciones (OAI), que se encarga de hacer estas investigaciones.