
Cerca de 400 organizaciones buscan que el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, otorgue el beneficio de Salida Forzosa Diferida a por lo menos 200 mil migrantes colombianos indocumentados que se encuentran en territorio norteamericano.
La petición fue presentada formalmente a través de una carta enviada al Gobierno estadounidense, donde se alega que la mayoría de los colombianos indocumentados en EE.UU. salieron de Colombia huyéndole a la violencia armada que azotó al país durante más de cinco décadas y que aún en la actualidad, les impide retornar de forma segura a sus territorios de origen.
¿Qué es la Salida Forzosa Diferida?
La Salida Forzosa Diferida o (DED por sus siglas en inglés) es un método de alivio temporal que le otorga el Gobierno de Estados Unidos en el que protege a los extranjeros que habitan en su territorio para que no sean deportados en un periodo de tiempo determinado. Este beneficio también cobija a personas indocumentadas.
La petición de los colombianos radicados en Estados Unidos revive tras la finalización del Título 42 el pasado jueves 11 de mayo. Esta era una orden expedida durante la pandemia del Covid-19, que permitía a las autoridades estadounidenses expulsar inmediatamente a los migrantes que ingresaran por las fronteras terrestres, con el fin de evitar el crecimiento de la crisis sanitaria.
Ahora, con la abolición de esta orden miles de extranjeros indocumentados se volcaron a las fronteras del país norteamericano; sin embargo en reemplazo del Título 42 entró en vigencia el Título 8, que especifica: “Una persona que es expulsada está sujeta a una prohibición de admisión a Estados Unidos de al menos cinco años y puede enfrentar un proceso penal por cualquier intento posterior de cruzar la frontera ilegalmente. Las personas con órdenes finales de remoción serán removidas”, endureciendo así las medidas contra los migrantes ilegales.
Por lo anterior los connacionales indocumentados solicitan el beneficio de la Salida Forzosa Diferida, para no terminar en centros de detención migratoria de donde hay múltiples denuncias de violación de derechos humanos y abuso de autoridad por parte de los guardias estadounidenses.

Colombia es el tercer país con más arrestos
Antes de culminar la vigencia del Título 42, las autoridades estadounidenses entregaron un último informe mensual de los casos tratados en los centros de detención migratoria y Colombia fue el tercer país con más ciudadanos arrestados en las fronteras terrestres.
Según la patrulla fronteriza, durante abril un total de 18 mil 778 migrantes colombianos fueron detenidos tras ingresar de forma irregular por las fronteras terrestres entre Estados Unidos y México. La lista es liderada por México con 67 mil 833 arrestos y el segundo lugar lo ocupa Venezuela con un significativo aumento, pasando de 15 mil 982 capturados en marzo a 41 mil 111 detenidos en abril. En total las autoridades indicaron que el mes anterior se dieron 275 mil 448 detenciones.
Ahora, con la implementación del Título 8 se espera reducir estas estrepitosas cifras y para esto, el gobierno de Joe Biden instalará un total de 100 centros de procesamiento de migrantes en Colombia, México y otros países latinoamericanos.
El objetivo de estos centros es que los funcionarios estadounidenses indiquen a los migrantes latinoamericanos las rutas legales para realizar su viaje al país norteamericano. Por otra parte, Biden indicó que los colombianos podrán aplicar al programa de Reunificación familiar, que le facilitará a personas verificadas y con solicitudes autorizadas por sus familiares, que obtengan permisos para viajar a Estados Unidos bajo medida de libertad condicional.
En medio de la concesión de beneficios migratorios, los cerca de 200 mil connacionales indocumentados radicados en EE.UU., continúan agotando todos los recursos legales y diplomáticos para que el gobierno de Joe Biden les otorgue la Salida Forzosa Diferida y así extender su estancia en dicho país.
Más Noticias
Barranquilla albergaría la final de uno de los certámenes más importantes del fútbol sudamericano: de cuál se trata
El estadio Metropolitano de la capital atlanticense, que ha sido la casa de la selección Colombia durante las últimas cuatro eliminatorias, sería la sede de uno de los juegos definitivos de cara a la temporada de 2026

Ecopetrol negó adjudicación de regasificadora en el Caribe colombiano y explicó el verdadero estado del proyecto
Un comunicado de la compañía desmintió adjudicaciones y reveló detalles sobre la fase de análisis técnico y normativo que está en curso

Un mercenario colombiano murió en un campo minado en Ucrania: familia teme que lo declaren como desaparecido
La hermana de Héctor Eduardo Salinas Romero indicó que les informaron que resulta complicado recuperar los restos del hombre por los constantes ataques del Ejército ruso

Tenga en cuenta, estos son los únicos descuentos que Colpensiones puede aplicar a la pensión
Muchos jubilados se sorprenden al ver que su mesada no llega completa. La clave está en conocer qué puede y qué no puede descontar la entidad

Sismo hoy: se registró un temblor en Santander
Debido a su ubicación geográfica, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos
