El trágico destino de los ministros que impulsaron la reforma laboral de 2002

La iniciativa de ese año modificó el horario de las jornadas de trabajo para que el aparato productivo nacional recuperara la competitividad

Guardar
Juan Luis Londoño, exministro de
Juan Luis Londoño, exministro de Trabajo y Protección Social, y Roberto Junguito Bonnet, exministro de Hacienda. FOTOS: Economía Colombia y Ceet.

El proyecto de reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro ha generado una serie de polémicas por la mayoría de propuestas que trae. Sobre todo, los gremios critican que esta busque proteger los derechos de los trabajadores del país en vez de generar empleo y combatir la informalidad, que es lo que necesita el país en este momento de coyuntura económica.

Uno de los puntos que más se critican es el cambio en el horario de la jornada laboral. Tras discusiones en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, en la iniciativa se propone que la jornada diurna vaya de 6:00 a. m. a 7:00 p. m., y que la jornada nocturna sea de 7:00 p.m. a 6:00 p.m.

Esto, luego de que la reforma laboral de 2002 estableció que la jornada diurna en Colombia sea de 6:00 a.m. a 9:00 p.m. y la jornada nocturna vaya de 9:00 p.m. a 6:00 p.m. El objetivo de la modificación en ese entonces era para que el aparato productivo nacional recuperara la competitividad que durante gobiernos anteriores perdió.

Dicha reforma, conocida como Ley 789 de 2002, “por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo”, y sancionada el 27 de diciembre de ese año, estuvo liderada por el entonces ministro del Trabajo y Protección Social, Juan Luis Londoño, y el ministro de Hacienda, Roberto Junguito Bonnet.

Además, en la Presidencia del Senado de la República estaba Luis Alfredo Ramos, que tenía como secretario general de la corporación a Emilio Otero Dajud. En la Presidencia de la Cámara de Representantes se desempeñaba William Vélez Mesa, que tenía como secretario de la corporación a Angelino Lizcano.

Curiosamente, el ministro Londoño y el ministro Junguito fallecieron tiempo después de aprobada, sancionada y entrada en vigencia dicha ley de la República.

Accidente de Juan Luis Londoño

El primero, Londoño, reconocido economista, periodista y político y que también fungió como ministro de Salud (entre 1990 y 1992 bajo el gobierno de César Gaviria), falleció el 6 de febrero de 2003, a los 44 años de edad, solo un mes y medio de entrada en vigencia de la reforma laboral del 2002.

Tras el accidente también fallecieron la secretaria privada, Lena Bloss; el asesor de Empleo del Ministerio del Trabajo, Alirio Arcila; el jefe de seguridad, José Vera, y el piloto Germán Vanegas.

Al respecto, el director de la Aeronáutica Civil (Aerocivil) de ese momento, Juan Carlos Vélez, informó que el cuerpo de Londoño y los demás ocupantes los encontraron calcinados en el cerro San Julián, a 10.300 pies de altura, cerca de Cajamarca (Tolima).

Roberto Junguito y la curiosa fecha de su muerte

Entre tanto, Junguito Bonnet, respetado economista y político, falleció el 27 de diciembre de 2020, a los 77 años de edad, justo cuando se cumplieron 18 años de la última reforma laboral habida en Colombia.

El legado de Roberto Junguito Bonett se encuentra en las distintas reflexiones que hizo sobre la propiedad de la tierra en el país, así como en el rol de los gremios en el desarrollo de la economía colombiana.

Tuvo un interés en el vínculo entre historia y economía, tema del que escribió compendios así como distintos artículos en medios especializados. Su libro “Historia económica de Colombia en el siglo XX”, publicado por la Universidad Sergio Arboleda (2017), es considerado material de referencia en la disciplina.

Una de las últimas entrevistas que concedió fue a La República, en la que afirmó que era necesaria una reapertura gradual de la economía durante la época del aislamiento inteligente, así como una serie de rebajas en la tributación que favorecieran a la capa empresarial del país en el propósito de reactivar la economía luego de este evento.

La encrucijada de Luis Alfredo Ramos

Otro actor importante en la aprobación de la reforma laboral del 2002 fue el exgobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos, que presidía el Senado en ese momento.

Ramos está condenado por parapolítica. Sin embargo, el 23 de abril del 2023 se conoció que será acusado y enjuiciado por la Fiscalía General de la Nación, que considera que el megacontrato para la construcción de Hidroituango entre 2009 y 2011, cuando él era gobernador, fue direccionado para que quedara en manos de Empresas Públicas de Medellín.

Esta es la reforma laboral o Ley 789 del 2002:

Más Noticias

Exnarco Carlos Lehder: “Mi abogado en Estados Unidos descubrió que quien me había entregado fue Pablo Escobar”

El exmiembro del cartel de Medellín destacó el papel del padre Rafael García Herreros, para buscar una mediación entre los capos y la justicia de Colombia y Estados Unidos

Exnarco Carlos Lehder: “Mi abogado

Rating Colombia: la salida de Melinda Gates de ‘La casa de los famosos’ impactó en la audiencia y destronó a otras producciones

La salida de la creadora de contenido logró incluso superar la audiencia de la alocución presidencial en la noche del 7 de abril

Rating Colombia: la salida de

Consejo de Estado aseguró que Karol G, Maluma, J Balvin y Feid vulneraron los derechos de menores de edad con la canción ‘+57′

El Consejo de Estado les pidió a todos los involucrados en la canción no difundir o publicar composiciones que vulneren los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes

Consejo de Estado aseguró que

Gustavo Petro se refirió a la toma del Palacio de Justicia por el M-19: acusó al Gobierno de querer “matar” a los magistrados

El pronunciamiento del presidente Petro se da por las declaraciones del exnarcotraficante Carlos Lehder, el cual aseguró que Pablo Escobar no financió a ese grupo guerrillero para adelantar la toma al Palacio de Justicia en 1985

Gustavo Petro se refirió a

Gustavo Petro asumirá la Presidencia de la Celac de manera temporal: presentará una ambiciosa propuesta durante reunión en Honduras

El presidente colombiano tendrá este cargo ‘pro tempore’ el miércoles 9 de abril en Honduras. Su agenda prioriza la integración energética con fuentes limpias y una postura activa frente a la crisis en Gaza

Gustavo Petro asumirá la Presidencia
MÁS NOTICIAS