
El aumento en los costos salariales que traería el proyecto de reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro es una de las consecuencias que dejaría la iniciativa radicada el 17 de mayo en la Cámara de Representantes y que no ven bien los gremios del país.
Exactamente, la discusión está por el cambio en los horarios de la jornada laboral, que en la actualidad es de 6:00 a. m. a 9:00 p. m., para la diurna, y de 9:00 p. m. a 6:00 a. m, para la nocturna.
No obstante, durante una de las últimas sesiones de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, donde se debate el proyecto de ley, hubo una modificación a la propuesta inicial, que era de que la jornada diurna volviera a ser de 6:00 a. m. a 6:00 p. m. y la nocturna de 6:00 p. m. a 6:00 a. m.
La modificación tiene que ver con que ahora la propuesta es que la jornada diurna inicie a las 6:00 a. m. y termine a las 7:00 p. m. y no a las 6:00 p. m.
Otra modificación tiene que ver con las horas semanales laboradas. La propuesta es que por día se trabaje ocho horas diarias y, de paso, 42 horas a la semana. La misma será acordada entre el empleador y el empleado durante cinco o seis días por semana y con un día de descanso.
También se modificó lo relacionado con los recargos de días dominicales y festivos. Al principio se proponía que este pasaría de ser 75% del total del día ordinario al 100% en proporción a las horas laboradas, pero ahora se propuso que la aplicación sea de manera gradual.
Así las cosas, el recargo por trabajar un día de descanso obligatorio será de 80% desde julio de 2023. Mientras que desde julio de 2025 será de 90%. Por su parte, desde julio del 2026 se aplicará el 100%.
480.000 empleos en vilo
Las modificaciones se dieron luego de acalorados debates y las advertencias de los gremios sobre la pérdida de empleos en el país a causa de la reforma laboral.
Una de las últimas alertas fue la que hizo en la plenaria del Congreso de la República el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, que respaldó el documento de la entidad, titulado “Estabilidad en el mercado laboral y análisis cuantitativo de algunos impactos del proyecto de ley de reforma laboral”, y que hace unos días se ganó las críticas del presidente Gustavo Petro, quien mencionó que el análisis no era oficial.
En el espacio, Villar ratificó que de ser aprobado el documento, como se encontraba, la implementación traería grandes consecuencias en la empleabilidad, es decir, aumentaría la tasa de desempleo, ya que se perdería un promedio de 480.000 empleos:
En esta misma línea, Leonardo Villar mencionó que hay que reconocer que los beneficios planteados para el trabajador son muy buenas y que traen grandes incentivos para los trabajadores que ya están formalizados, pero que se debe reconocer que el costo podría ser muy alto: “estas decisiones no son gratuitas y hay un riesgo importante de que ese aumento tan fuerte en costos laborales pueda generar (…) un perjuicio para la capacidad de crecimiento de algunos sectores y la contratación”.
Dignificación del ser humano
Durante una presentación en la Comisión Cuarta del Senado de la República, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, explicó los objetivos de la reforma laboral. En esta, afirmó que lo que se pide es que este país dignifique al ser humano y transite hacia un país de derechos.
“Lo que buscamos es que Colombia tenga la mejor reforma laboral. Este proyecto no lo construimos en el aire, recibimos insumos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), la Academia y expertos laboralistas. Además, escuchamos a las centrales obreras y a los empresarios”, anotó la funcionaria.
Más Noticias
Protesta en La Calera será indefinida desde el 19 de noviembre: estos son los puntos de bloqueo y restricciones
La comunidad bloqueará varias vías desde las 5:00 a. m. por la actualización catastral, permitiendo solo paso de emergencias y citas médicas, hasta que la Alcaldía responda al pliego de peticiones

ELN repartió café en Casanare para conmemorar 40 años del frente señalado del atentado con volqueta bomba en Tunja
Los guerrilleros dejaron las bolsas en viviendas de las veredas Plan Brisas y El Triunfo, donde los habitantes encontraron empaques con códigos que conducen a una plataforma digital del grupo

Histórica inscripción en Colombia: Hay 91 aspirantes para la Presidencia para las elecciones del 2026
La Registraduría confirmó la inscripción de 91 comités significativos de ciudadanos que buscan avalar candidaturas presidenciales mediante la recolección de firmas

Pico y Placa en Bogotá: qué automóviles no circulan este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Niño de 3 años murió tras quedar atrapado en un deslizamiento en el barrio La Torre, en Tarazá, Antioquia
Las autoridades reportaron daños en varias viviendas y confirmaron que el terreno donde ocurrió la emergencia presenta inestabilidad por las lluvias recientes




