
El proyecto de reforma a la salud del Gobierno de Gustavo Petro avanza en el Congreso de la República. La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes ya dio el visto bueno a 21 artículos y en los próximos días debatirán los 100 restantes.
En medio del debate de este, en el que hay muchos comentarios en contra de la iniciativa, surgió la solicitud de 62 asociaciones, federaciones y gremios de pacientes, de usuarios, de trabajadores, de académicos, así como exministros y exviceministros de Salud y de Hacienda de que el proyecto de ley sea retirado del Congreso de la República.
Esto, debido a los riesgos que para los pacientes, usuarios, institucionalidad y sostenibilidad del sistema de salud podrán materializarse, de ser aprobado el texto tal y como está.
A esta solicitud, enviada por medio de una carta denominada “Propuesta de Pacto Nacional por un mejor Sistema de Salud en Colombia”, respondió el ministro Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, que desestimó la solicitud.
Luego de la discusión en la Comisión Séptima, el funcionario aseguró que en este momento lo que se debe hacer con el proyecto de ley es complementarlo.
Las afirmaciones de Jaramillo se conocen pese a que los 62 actores del sector advirtieron que no es claro que la reforma a la salud presentada por el Gobierno nacional contribuya al progreso en el derecho fundamental de la salud y más bien pone en riesgo los avances adquiridos en el goce efectivo del derecho, entre ellos, la libertad de escogencia de los ciudadanos del asegurador y prestador y amenaza los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad que establece la Constitución Política.
Además, pese a que estos dieron a conocer 14 puntos que señalan como preocupantes.
Otro es que dispersa funciones de agenciamiento y gestión integral de riesgos en diversos agentes públicos, lo cual crea confusión en los roles y las responsabilidades frente a los pacientes y el sistema.
Además, que no garantiza la sostenibilidad financiera del sistema y, por el contrario, rompe la protección financiera que para el Estado significa la unidad de pago por capitación (UPC).
A su vez, que desincentiva la participación privada en la prestación de los servicios, desconoce los esfuerzos en calidad, avance tecnológico, formación del talento humano en salud e inversión, que ubican a Colombia en un lugar destacado de oferta hospitalaria de excelencia.
También, que propone el manejo centralizado de los recursos en la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), institución que manifestó no contar con las capacidades ni la infraestructura para responder por toda la operación financiera y gestión administrativa del sistema. Adicionalmente, que crea fondos cuenta regionales con estructuras burocráticas asociadas, que exponen al sistema a una falla del servicio, que se traducirá en pérdida de vidas.
La objeción de Alejandro Gaviria
Uno de los que firmó la solicitud es el exministro de Salud Alejandro Gaviria, que también hizo parte de este Gobierno al ser el encargado, en un principio, del Ministerio de Educación. El exfuncionario objetó la reforma y advirtió que está mal de forma y de fondo.
Del mismo modo, agregó que “me cuesta creer que esta sea una reforma de un Gobierno que se dice de izquierda. Esta reforma traerá más segregación con las clases medias y altas con seguros de salud, y unos pobres en un sistema público desbordado, sujeto a las afugias burocráticas de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres)”.
Más Noticias
Drummond responde a Sanguino tras acusaciones de financiar paramilitares en Colombia
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, lanzó duros señalamientos contra la multinacional y la empresa contestó en un comunicado

MinSalud Guillermo Alfonso Jaramillo cuestiona a Norma Hurtado por romper acuerdos con Dilian Francisca Toro
En la Comisión Séptima del Senado, el ministro de Salud señaló a la congresista por presentar una ponencia alternativa a la reforma

MinDefensa contra Petro: Sánchez advierte sobre llamar “Ejército Gaitanista” al Clan del Golfo
El jefe de la cartera de Defensa planteó reparos al uso del nombre con el que esa organización se autodenomina

Concejales del Centro Democrático piden a Petro declarar al Tren de Aragua como grupo terrorista en Colombia
Los cabildantes enviaron una carta al presidente en la que advierten sobre el impacto criminal de esta estructura en Bogotá y solicitan medidas urgentes

Daniel Briceño insiste a Edwin Palma explicar si EE. UU. le retiró visa por Global Magnitsky Act
El concejal del Centro Democrático pidió al ministro de Minas aclarar si la cancelación de su visa en EE. UU. está ligada a una ley anticorrupción que ha sancionado a funcionarios en otros países de la región
