
El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron por décima vez consecutiva los resultados del Índice Departamental de Competitividad (IDC) para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá.
Esta versión del IDC es particularmente importante en la coyuntura política y económica actual, ya que los resultados ilustran de alguna manera la gestión de los gobiernos regionales salientes, y ofrece una línea base para las administraciones locales entrantes, siendo esta una herramienta de diagnóstico útil para trazar las metas y objetivos de sus planes de desarrollo.
Uno de los resultados más importantes de la medición es el deterioro observado del desempeño competitivo en una buena parte de los departamentos. En términos generales, se registra un crecimiento en la diferencia en puntaje entre el mejor (Bogotá) y el peor de la medición (Vichada), y no solo esto, sino que 20 de los 33 territorios evaluados registraron una caída en la puntuación, en comparación al recálculo del año pasado.
En términos de pilares, las brechas más significativas entre los departamentos se presentaron en adopción TIC, sistema financiero, sofisticación y diversificación, e innovación, en los cuales la diferencia en puntaje entre el mejor y el peor resultó superior a 9,0, en una escala entre 0 y 10.
En particular, se encuentra que el desempeño relativo de los departamentos resultó bastante heterogéneo en indicadores como ancho de banda de Internet fijo, inclusión financiera, diversificación de la canasta exportadora, e investigadores per cápita.
Es importante destacar que en esta versión se introdujeron algunos cambios metodológicos. Entre estos se destacan la inclusión de las nuevas estadísticas de mercado laboral calculadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el ajuste de las proyecciones de población que incorporan el impacto del covid-19 y la reestructuración del pilar de sostenibilidad ambiental, que incluye en esta oportunidad nuevos indicadores.
Estos cambios imposibilitan la comparación del IDC 2023 con publicaciones de años anteriores. No obstante, esta versión ofrece un recálculo para los cuatro últimos años con los cuales se pueden efectuar un análisis de evolución totalmente válido.
Resultados generales IDC 2023
En las primeras cinco posiciones del IDC 2023 se encuentran la ciudad de Bogotá D.C. y los departamentos de Antioquia, Atlántico, Risaralda y Valle del Cauca. Al contrastar los resultados con el recálculo del año 2022, las diez primeras posiciones del ranking general no presentaron cambios en su ordenación.
Bogotá D.C. es primero en el escalafón, al liderar 10 de los 13 pilares que conforman la medición. La capital mantuvo su puntaje frente al recálculo de 2022 (8,47 sobre 10). En segundo lugar, se ubica Antioquia, con una puntuación de 6,72, aunque redujo el puntaje en 0,1 puntos frente al año anterior.
En el tercer lugar de la clasificación se encuentra Atlántico, el cual logró un puntaje de 6,31. La cuarta posición es ocupada por Risaralda, manteniendo su puntaje en 6,22. Y, por último, cerrando el top cinco se encuentra el departamento de Valle del Cauca, que redujo en 0,1 su puntaje general, al quedar en 6,11 sobre 10.

Por su parte, las últimas posiciones de la medición son ocupadas por Chocó (puesto 29 y puntaje de 3,08), Amazonas (puesto 30 y puntaje 2,96), Vaupés (puesto 31 y puntaje 2,85), Guainía (puesto 32 y puntaje 2,60) y, finalmente, Vichada, en el último lugar con un puntaje de 1,78.
En el escalafón general se presentaron notables ascensos, como es el caso de Arauca, que descontó dos posiciones frente al recálculo de 2022. Asimismo, los departamentos de Bolívar, Huila, San Andrés, Magdalena, Cesar, Guaviare, Chocó y Vaupés avanzaron una posición.
Por otro lado, ocho departamentos registraron una caída en la posición. En el caso de Tolima y Meta, perdieron dos posiciones cada uno, mientras que Córdoba, Caquetá, La Guajira, Putumayo, Amazonas, y Guainía descendieron un puesto.
El rector de la Universidad del Rosario, Alejandro Cheyne, reconoció las iniciativas locales que demostraron aciertos en política pública. Como ejemplo, resaltó a Arauca con el mayor avance en el ranking general, Bolívar con la mejor política pública en educación, y Vaupés, con el premio al esfuerzo por la competitividad.
Entre tanto, la presidenta del Consejo Privado de Competitividad, Ana Fernanda Maiguashca, señaló que el IDC 2023 es un insumo crucial para la coyuntura política
Más Noticias
Juan Manuel Santos volvió con su discurso de los “extremos políticos”: “Es una estrategia que frena el progreso”
El expresidente enfatizó que la división social constituye una barrera para el desarrollo y propuso reemplazar la confrontación ideológica por una búsqueda activa de puntos de encuentro
EN VIVO - Medellín vs. Nacional: clásico Paisa en la fecha 2 de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025
El primero de cuatro clásicos paisas que se vivirán entre noviembre y diciembre en el fútbol colombiano comenzará a perfilar a uno de los posibles finalistas del segundo semestre de la Liga

Mujer fue hallada muerta en un estadero de Bolívar; presuntamente, falleció por asfixia mecánica
Habitantes de la zona afirmaron que un día antes la joven fue vista con un hombre, que ya está siendo buscado por las autoridades como el principal sospechoso

Gustavo Petro le dio la espalda a Nicolás Maduro en medio de crisis entre Venezuela y Estados Unidos: “Yo no lo apoyo”
El presidente aseguró que busca para el vecino país una solución diplomática que permita disipar el conflicto internacional y una posible invasión a Venezuela

Daniel Quintero se fue en contra de Abelardo De La Espriella por mensaje en que hacía llamado a la unión: “Lo va a devorar la misma derecha”
El exalcalde de Medellín respondió al mensaje del precandidato presidencial, sugiriendo que sus principales obstáculos provendrán de su propio sector político, generando debate en redes sociales



