Petro aseguró que la hoja de coca “no mata” y que se debe sustituir la economía ilícita

El mandatario estuvo reunido con campesinos cocaleros en el municipio de Olaya Herrera, Nariño, y que el resultado de la guerra contra las drogas es “desastroso”

Guardar
El presidente Gustavo Petro estuvo
El presidente Gustavo Petro estuvo en una reunión con cocaleros del litoral Pacífico en Olaya Herrera, Nariño. Foto Presidencia

El presidente Gustavo Petro reiteró nuevamente su postura sobre la guerra contra las drogas al asegurar que ha fracasado y se deben buscar alternativas para acabar con las llamadas “economías ilícitas” sin afectar el trabajo de los cultivadores, con quienes se reunió en Olaya Herrera, Nariño.

Durante el encuentro de organizaciones campesinas y étnicas de territorios con presencia de coca en el litoral Pacífico y Piedemonte Costero, el mandatario aseguró que es necesario encontrar las maneras para sustituir la hoja de coca por otros productos que generen ganancias al sector.

Petro también volvió a llamar a los presidentes de otros países afectados por el narcotráfico a discutir las políticas para combatir el narcotráfico y apoyar a los campesinos con soluciones de crédito, acompañamiento del estado y la tecnología para que generen más ganancias que con las “economías ilícitas”.

“La mata no mata”

Uno de los temas que tocó el presidente Gustavo Petro durante el encuentro con el sector cocalero fue la demonización de la hoja de coca, la cual ha defendido el mandatario por sus fines medicinales pero cuyos cultivos ilícitos han crecido por la falta de un programa de sustitución efectivo: “Indudablemente se ha señalado con acierto que no se trata de sustituir una mata a la que decían que mataba”.

Según el jefe de Estado, el problema no está en la planta sino en su producción y venta para el crecimiento del narcotráfico: “La mata no mata, es el mercado el que mata, por otra mata. No es tan simple el problema. Ustedes nos enseñan que hay que sustituir una economía por otra economía”.

El mandatario dio su discurso en el encuentro con campesinos cocaleros del Pacífico en Olaya Herrera, Nariño.

Sin embargo, Petro dejó claro que no se puede sustituir el cultivo de coca por otro producto que no genere las mismas o más ganancias que el narcotráfico: “Poco hacemos si a la mata de hoja de coca se le reemplaza por una mata de maíz, si no hay un comprador, si no hay una transformación industrial, si no hay medios de transporte, si no hay un mercado que compre el maíz”.

La discusión de la ilegalidad

Gustavo Petro ha sido un fiel defensor de la idea que se deben modificar las políticas y normativas para combatir el narcotráfico, asegurando que las utilidades de la cocaína “están en directa proporción con la ilicitud que las leyes de otros países y las nuestras le ponen a ese tipo de productos. No voy aquí a hablar de cómo quitar esa ilicitud a escala mundial, es una discusión que avanza, que es lenta”.

Sobre eso, el mandatario explicó durante el encuentro con los campesinos cocaleros que lidera una iniciativa para que otros países en el continente revelen los resultados de la lucha contra las drogas, de la cual dijo que “el balance en números es desastroso, es una hecatombe”.

“Hemos convocado a todos los presidentes de América Latina para evaluar el impacto de lo que se ha llamado desde hace 50 años la política de guerra contra las drogas que nació en el gobierno de Nixon, en Estados Unidos, y se irradió al conjunto del continente”, afirmó Petro.

El presidente habló acerca de los resultados que ha dejado la guerra contra las drogas en el continente.

Otro punto que tocó el mandatario fue que “los estudios dicen que en América Latina han muerto en virtud de los conflictos que trae la economía ilícita 1 millón de latinoamericanos, la mayoría de ellos colombianos y colombianas humildes”.

Más Noticias

María Fernanda Cabal contesta a la ministra de Ciencia por mensaje cuestionando decisión del Consejo de Estado: “Sorprender a Petro diciendo la verdad es casi un milagro”

La senadora del Centro Democrático criticó a la ministra a través de redes sociales, debido a sus declaraciones sobre la prohibición de transmitir consejos de ministros en medios públicos y privados

María Fernanda Cabal contesta a

2025 sería un año histórico para las elecciones atípicas de Colombia: 30 votaciones afectarían las finanzas del país

La doble militancia sigue siendo la principal causa de anulaciones de elecciones. Además, se espera que el Consejo de Estado defina otras demandas en contra de mandatarios locales, como en el caso del alcalde de Bucaramanga

2025 sería un año histórico

El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, anunció medidas de seguridad y logística para los próximos partidos del Atlético Bucaramanga en la Copa Libertadores 2025

El mandatario, que en rueda de prensa aseguró que los episodios que se presentaron en Santiago de Chile no deben repetirse por ningún motivo de acuerdo con las directrices impuestas por la Conmebol en materia de seguridad en los estadios

El alcalde de Bucaramanga, Jaime

“Al principio dude en venir, pero Colombia me salvo”: estudiante de intercambio compartió las razones por la que se quedó en el país

Luego de enfrentarse a un cuadro de depresión en su natal España, encontró en la alegría y el estilo de vida de los cafeteros una segunda oportunidad

“Al principio dude en venir,

Vicky Dávila contestó a Daniel Quintero por decir que “cerraría el Congreso” si ganaba la presidencia: “Es Claudia López en hombre”

La periodista y precandidata presidencial reaccionó en redes al planteamiento de Daniel Quintero, quien dijo que convocaría una constituyente para “resetear” el país si gana la Presidencia

Vicky Dávila contestó a Daniel
MÁS NOTICIAS