
Nueve personas fueron capturas en un operativo conjunto entre la Fiscalía General de la Nación, Migración Colombia y la Embajada de los Estados Unidos. Los implicados integraban, presuntamente, una red de tráfico ilegal de personas. La organización criminal se encargaba de la gestión irregular del paso de migrantes a los Estados Unidos y Europa.
La investigación fue realizada por el CTI, en colaboración con el Ejército Nacional. El resultado fue una redada simultánea en seis ciudades (Bogotá, Medellín, Pereira, Cali, Buga Pasto e Ipiales). Una de las personas capturadas era un exfuncionario de Migración Colombia.
La organización criminal se encargaba de tramitar documentación falsa para extranjeros y trabajaban principalmente con ciudadanos de República Dominicana, a quienes se los registraba como colombianos en notarias y registradurías del país. Una vez estaban inscritos se tramitaban las cédulas de ciudadanía y pasaportes, para lo que se valían de la identidad de personas fallecidas.
Uno de los imputados estaría involucrado en la adulteración de certificaciones, dirigidas a una naviera estadounidense que buscaba contratar a los falsos colombianos. Con la documentación fraudulenta se solicitaban los visados ante la Embajada de los Estados Unidos en Colombia. Una vez dentro del país norteamericano, los migrantes optaban por permanecer de forma irregular.
En una de las grabaciones recopiladas por el ente de control se escucha cuando una de las integrantes le cuenta al jefe de la organización que una cédula quedo mal, a lo que el hombre respondió que ya debía quedar así, ya que el pasaporte había sido emitido.

A los capturados se les imputarán los delitos de tráfico de migrantes, concierto para delinquir agravado y al exfuncionario también se le sumó el cargo de cohecho impropio. Las autoridades entregaron una lista detallada de los capturados, entre los que se encuentran:
César Ricardo Giraldo Castañeda, que sería el presunta cabecilla de la red. Fue señalado de coordinar los procesos y trámites para conseguir la documentación falsa, así como de liderar la logística para garantizar la permanencia de los migrantes en territorio nacional.
Jaime Andrés Velásquez Cerón, el exagente de Migración Colombia, que cuando ocupaba el cargo en el puente fronterizo de Rumichaca (Ipiales, Pasto) permitió la salida del país de los migrantes con falsa documentación colombiana.
Guillermo Yaseff Vergara Castro, Yeny Vanegas Muñoz y Luz Dary Rodríguez, encargados de gestionar el hospedaje y movilidad de los migrantes, durante el proceso de gestión y consecución de la falsa documentación.
Édgar Romero Bonilla se encargaba de diligenciar los formatos de solicitud para las visas ante la Embajada de Estados Unidos en Colombia. Las autoridades aseguran que creaba perfiles con base a la información falsa de los migrantes.
Jhon Jairo Ríos Córdoba y Harby Ibarra se habrían encargado de obtener y presentar las actas y certificaciones necesarias para presentar ante la naviera estadounidense. Finalmente, Shailly Alejandra Londoño Londoño se desempeñaba como colaboradora de la organización. Tres de los imputados aceptaron los cargos de la Fiscalía, mientras que los otros seis se declararon inocentes.
Más Noticias
Junior vs. Medellín EN VIVO, cuadrangulares de Liga BetPlay: minuto a minuto del triunfo parcial del Tiburón
Abriendo el grupo A, los dirigidos por Alfredo Arias quieren demostrar que son candidatos al título contra el mejor equipo de la reclasificación y que posee el “punto invisible”

Tenga en cuenta: este es el Pico y Placa en Medellín para hoy, 20 de noviembre de 2025
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado

Justicia Penal Militar limita sanción contra uniformados en Colombia: “El problema está en los delitos contra la vida”
En diálogo con Infobae Colombia, Alejandro Jiménez, investigador de Amnistía Internacional, expuso las claves de la problemática que se registra desde hace años en el país

María Fernanda Cabal lanzó duras críticas a Petro como respuesta a su pelea casada en redes sociales: “Aquí le dejo la evidencia”
La senadora acusó al presidente de ser un aliado del terrorismo, tras haber calificado a los guerrilleros de las disidencias de ‘Iván Mordisco’ como “gestores de paz”

Esta es la marca colombiana que vestirá a Haití en el mundial de 2026
La empresa bogotana se fundó en 1982, ocho años después de la última Copa del Mundo que jugó la nación del Caribe


