Estas son las nuevas discusiones que se deben tener para cumplir el fallo del ‘pico y placa’ de consumo de drogas en lugares públicos

La Corte determinó que, si bien lo que se espera es que con la restricción se proteja a los menores de edad, no se quiere vulnerar los derechos de los consumidores

Guardar
Segú los demandantes, la falta
Segú los demandantes, la falta de especificaciones dentro de lo pactado había hecho que uniformados de la policía fueran arbitrarios a la hora de abordar a personas que se encontraban consumiendo sustancias

Luego de la ratificación del fallo de la Corte Constitucional, en el que se entregó aval al porte de la dosis mínima, medicada o de aprovisionamiento de estupefacientes en espacios públicos, han surgido preguntas acerca del funcionamiento de la medida. La decisión de la entidad, luego de una demanda, hizo que la vigencia de dos artículos del Código de Policía entren en revisión, aquellos que califican el uso de estas sustancias como riesgoso para el cuidado de sitios abiertos a la comunidad.

De la restricción o ‘pico y placa’ del consumo de sustancias se ha venido hablando desde hace algunos años. En el año 2019, desde el movimiento político Alianza Verde, el exsenador Jorge Londoño destacó que la propuesta consistía en permitir el consumo entre las 8:00 de la noche hasta las 6:00 de la mañana. “Si queremos proteger a los niños, a esa hora ellos no estarán en los parques y tampoco en los colegios y así protegeríamos el derecho de los consumidores”, argumentó.

“No todos los consumidores son adictos, hay consumidores que no tienen la adicción y nos preocupa que se creen guetos en donde las personas tendrían que ir a consumir”, añadió.

De acuerdo con la determinación, lo que se había establecido se mantiene, sin embargo, ahora serán los concejos municipales y las asambleas departamentales de cada zona del país las que decidan los lugares que tendrán luz verde para el consumo. La Corte determinó que, si bien lo que se espera es que con la restricción se proteja a los menores de edad, no se quiere vulnerar los derechos de los consumidores.

La restricción de consumo en zonas públicas, explica la Corte, tenía una desproporción en lo que dictaba, pues no contemplaba circunstancias de tiempo, modo y lugar. Según el organismo, esto “generaba un margen de indeterminación y un sacrificio injustificado de los principios de dignidad humana, libre desarrollo de la personalidad y del derecho a la salud de los consumidores”.

La Corte determinó fue que,
La Corte determinó fue que, si bien lo que se espera es que con la restricción se proteja a los menores de edad, no se quiere vulnerar los derechos de los consumidores

Las entidades encargadas de establecer los lugares y horarios tendrán entonces, según el fallo, que definir esto sin que las regulaciones “impliquen limitaciones, restricciones o normas adicionales a los derechos y deberes de las personas”. Es de destacar que el fallo resultó de una demanda interpuesta por parte de los abogados Alejandro Matta y Jesús Castiblanco. Ambos le pedían a la Corte tumbar algunas de las premisas que se habían planteado y que se le ordenara a la Policía Nacional crear un protocolo para manejar la situación.

Para los demandantes, “autorizar la persecución de la autoridad a ciudadanos que porten la dosis personal, así no afecten derechos de terceros, sería imponer un estilo de vida (...) Llevar consigo una dosis mínima y despenalizada no trasciende de la esfera privada y, por lo tanto, no hay una perturbación para otras personas”.

De acuerdo con lo que reveló Matta, la falta de especificaciones dentro de lo pactado había hecho que uniformados de la policía fueran arbitrarios a la hora de abordar a personas que se encontraban consumiendo sustancias.

“Había una persona que estaba en el espacio público, que no estaba afectando a niños y no estaba en ningún perímetro de afectación a terceros, y pese a ello la Policía imponía comparendos que luego la inspección de policía terminaba revirtiendo por violar la permisión que tiene el Estado colombiano de la dosis personal”, inició diciendo en testimonios rescatados por el diario El Tiempo, Matta, al hablar de la forma en la que debe asumirse el debate.

“Que permita el consumo de adultos, pero en zonas donde no se afecten niños. ¿Cómo hacer eso? Reglamentando. ¿Quién debe reglamentar? El concejo distrital o municipal, y mientras eso pasa, que el Gobierno Nacional expida un protocolo para que no haya arbitrariedades de la Policía y respeten los derechos de los consumidores y tengan especial protección por los niños; están buscando un camino medio”, añadió.

Más Noticias

Hasta Londres llegó la carta de Álvaro Leyva contra Petro: la acusación de drogadicción pusó el foco en Colombia

La publicación de la masiva en un medio británico no fue accidental, ya que al incluir la acusación contra el presidente, el diario destacó que el país “es el principal productor de cocaína del mundo”

Hasta Londres llegó la carta

Habilitan 2.000 cupos en curso virtual para jóvenes que estén interesados en estudiar programación

La capacitación está dirigida a personas que deseen aprender los conceptos básicos de la Ciencia de Datos

Habilitan 2.000 cupos en curso

EN VIVO Huracán vs. América de Cali, fecha 3 de la Copa Sudamericana 2025: siga el minuto a minuto en Buenos Aires

Con la obligación de ganarle al líder del grupo C, los dirigidos por Jorge “Polilla” da Silva afrontan uno de los encuentros que definirá su pase a los octavos de final o los playoffs

EN VIVO Huracán vs. América

EN VIVO: conozca el reporte de sismos en Colombia en la tarde del miércoles 23 de abril de 2025

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente

EN VIVO: conozca el reporte

María Fernanda Cabal también pidió que Petro sea sometido a un examen toxicológico, tras denuncias sobre adicción a las drogas

La senadora y precandidata del Centro Democrático, con una comunicación al presidente del Congreso, Efraín Cepeda, solicitó que el primer mandatario sea evaluado por un tribunal médico, que será el encargado de determinar su estado

María Fernanda Cabal también pidió
MÁS NOTICIAS