
Finalmente, la Cámara de Representantes y el Senado aprobaron texto final del Plan Nacional de Desarrollo, tras lograr conciliar los 43 puntos en los que se diferenciaban los textos aprobados en cada una de las cámaras del Congreso. Con el texto conciliado, este pasará a sanción presidencial para que entre en vigencia, marcando así la hoja de ruta del Gobierno de Gustavo Petro.
El texto completo del PND, que está a la espera de la sanción presidencial, se puede leer a continuación:
Los artículos conciliados
Entre los artículos que se conciliaron entre las dos cámaras del Congreso están los que tienen que ver con la contratación pública, la revisión termomecánica, disposiciones sobre vías férreas, el informe de la comisión de la verdad, entre otros. A continuación, un resumen de los artículos conciliados.
El artículo 29, por el que se establecen los determinantes de ordenamiento territorial y su orden de prevalencia, tuvo un cambio mínimo, al acogerse el texto aprobado en el Senado en el cual se eliminó un parágrafo que decía que el dato de la población se determinaría por las proyecciones del Dane. También se concilió el artículo 87, con el cual se busca un fortalecimiento patrimonial de las empresas del orden nacional. Se adoptó el texto del Senado, con un cambio: agregar el adjetivo ‘públicas’ para referirse a las empresas que podrían beneficiarse del punto.
El artículo 91, que contempla la participación en contratación y compras públicas mediante asociaciones público - populares, quedó vigente en el texto con las observaciones del Senado, que incluyeron a las personas naturales para que estas puedan hacer parte del proceso de contratación. También eliminaron un parágrafo con los principios que regirían el artículo.
En materia energética, el artículo 207, tras la conciliación se determinó que subían las transferencias, gradualmente, (de 1% a 6%) que tenían que hacer algunas plantas de generación nuevas: “Para aquellas plantas nuevas que aún no se encuentren en operación y que estén localizadas en áreas con la mayor radiación solar promedio anual y de mayor velocidad promedio de viento, el porcentaje de la transferencia a la que se refiere este artículo será de 6% de las ventas brutas de energía por generación propia”.
También se acogió lo contemplado en el artículo 188, titulado ‘Transferencias eléctricas para fuentes no convencionales de mayor generación’, se acogió el texto del Senado, por lo que aumentará al 6 % las transferencias que deben pagar las empresas que construyen proyectos de energías renovables no convencionales.
Nuevos artículos en la conciliación
De acuerdo con información de La República, desde el Senado y la Cámara se propusieron una serie de artículos nuevos, que se discutieron en la conciliación y entraron al PND. Entre estos destaca el de las regiones autonómicas que propuso el Senado.
Así las cosas, serán varias facilidades que ahora tendrían estas regiones, como la coordinación y articulación de acciones e inversiones sectoriales en el territorio; diseñar e implementar políticas públicas que faciliten el desarrollo regional de corto mediano y largo plazo; y orientar los presupuestos de inversión anual para focalizar el gasto público en las regiones de menores condiciones sociales y económico para elevar la calidad de vida de la población.
Otro artículo que propusieron desde el Senado es uno que busca impulsar la movilidad educativa y formativa para el fortalecimiento de la educación para el trabajo y desarrollo humano.
Entre los artículos eliminados en la conciliación está el que tiene que ver con que las entidades que se acogieran a las recomendaciones del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). También quedó por fuera de la iniciativa el artículo 371 que prohibía las cláusulas de exclusividad en la contratación de pauta publicitaria en el servicio de televisión abierta.
Se incluyó en el informe aprobado la integración vertical de la energía y subir los impuestos a las plantas de generación de energías limpias de forma gradual al 6%, “con el objetivo de que las comunidades obtengan alguna ventaja respecto a tener un proyecto de energía en su territorio”.
Más Noticias
Todo sobre el concierto de CA7RIEL & Paco Amoroso en Colombia: preventa, fecha y lugar
Tras su paso por el festival de Coachella y su debut en el programa de Jimmy Fallon, el dúo anunció su esperado regreso a los escenarios de América Latina

Sexto debate del proyecto que buscaría legalizar el transfuguismo en Colombia fue aplazado: esta es la razón
En la plenaria del Senado debía llevarse a cabo en la tarde del martes 29 de abril la discusión de la propuesta de reforma constitucional, para que los elegidos por voto popular puedan cambiar de partido por una vez en el periodo para el que fueron escogidos

María Fernanda Cabal criticó a Petro tras delicada alerta que hizo sobre Ecopetrol: “¡Sea serio!”
La legisladora arremetió contra las declaraciones del presidente que advierten sobre la posible quiebra de la compañía por su dependencia del petróleo

Colombia produce cada vez menos gas y petróleo: datos de febrero de 2025 confirman panorama muy complicado
Campetrol advirtió que el comportamiento refleja una tendencia descendente en la capacidad a nivel nacional durante los últimos años

Miguel Polo Polo arremetió contra la minga indígena tras fuertes protestas en Bogotá: “Apoyan la reforma laboral y no trabajan”
El representante a la Cámara publicó una imagen que cuestiona el papel de la comunidad indígena en las iniciativas del mandatario, ante su instalación en la Universidad Nacional
