
Siguen preocupando las cifras de siniestralidad en Bogotá, ya que –según la Secretaría de Movilidad de Bogotá– entre enero y abril de 2023 se han registrado 175 muertes en las vías, en los que los más afectados siguen siendo las motociclistas y los peatones.
Una de las principales causas de fallecimientos y heridos en las vías de Bogotá es la diferencia de la velocidad de los actores en las calles. De las 172 muertes, la mayoría era usuarios de motocicleta (82 casos), le siguen los peatones con 65 registros, luego 22 ciclistas y tres conductores de vehículos, la principal causa fue el exceso de velocidad en un 90 por ciento de las ocasiones.
La Secretaría de Movilidad de Bogotá también tiene establecido cuál es el día en el que se presenta mayor cantidad de siniestros viales: el lunes y viernes en una franja horaria de 2 a 4 de la mañana.
De acuerdo con el registro que tiene la entidad desde 2015, los meses con mayor fatalidad en las vías bogotanas son mayo y octubre. Mientras que las localidades con mayores registros de este fenómeno son Kennedy, Engativá, Suba, Puente Aranda y Bosa.
Por otra parte, de acuerdo con el Observatorio de Movilidad de Bogotá, entre enero y abril se registraron 7.017 lesionados entre enero y abril de 2023, de los cuales 1.640 fueron el primer mes del año, 2.010 en febrero, 1.916 en marzo y finalmente 1.451 en abril.
Si se agrupa por el tipo de actor vial que resultó lesionado en ese primer lapso del 2023, los heridos en motocicleta representan el 36 por ciento, mientras que el 26% fueron pasajeros, el 15 por ciento fueron conductores, 14 % peatones y 10 por ciento ciclistas.
En cuanto a géneros y edades de personas lesionadas, en Bogotá el 65 por ciento de los heridos fueron hombre, mientras en las mujeres el porcentaje fue de 34%. Los que más resultaron heridas fueron los que están entre los 21 y los 28 años con 36%, los de 29 a 34 con 17 % y los de 35 a 44 con 16%.
Para Jasson Cruz Villamil, director técnico del Observatorio la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el incremento de la accidentalidad vial por exceso de velocidad es una problemática que debe priorizarse desde los diversos organismos de tránsito para mitigar los casos reportados y salvaguardar la vida de todos los actores viales.
“Tenemos determinado que gran parte de la pérdida en las vías es el exceso de velocidad, con un incremento considerable dentro de los siniestros viales, por eso hoy el llamado desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial a respetar los límites de velocidad en el país, a tener conciencia y empatía con los demás actores viales”, agregó.
Estas altas cifras también tienen que ver con el crecimiento del parque automotor, sobre todo de las motocicletas, donde según la corporación Andemos señala que cada minuto se vende una moto en el país, donde gran parte del porcentaje es de Bogotá. También hay un porcentaje muy bajo de nuevas vías para obedecer al número de vehículos en la ciudad.
Además, varios expertos en movilidad señalan que el incremento en siniestralidad vial principalmente tiene que ver con la poca efectividad de las estrategias planteadas desde el Distrito. Además, que se deben también mejorar el estado de las vías, al igual que su demarcación, tratamiento de flujo, y semaforización.
Más Noticias
Petro inicia visita a China para firmar ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda, en medio de críticas gremiales
Petro habría firmado una carta de intención que podría vincular al país a este proyecto de alcance global

¿Usar Waze mientras conduce puede costarle más de $700.000? Esto dice el Código de Tránsito colombiano
La Agencia Nacional de Seguridad Vial ha reiterado que una de las conductas más sancionadas por los organismos de tránsito es la infracción C38

Juan Camilo Restrepo: “No hay que ‘torear’ a Trump para estrechar lazos con China y firmar la Ruta de la Seda”
Restrepo señaló que cerca de un centenar de naciones ha suscrito este tipo de protocolos con China

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Medellín
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Cartagena de Indias: la predicción del clima para este 12 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
