Por qué el gremio de la vigilancia privada se opone rotundamente a los contratos a término indefinido que se propone en la reforma laboral

De acuerdo con las cifras del propio sector, la vigilancia privada ha generado cerca de 400.0000 empleos formales en Colombia

Guardar
Vigilante en un centro comercial
Vigilante en un centro comercial de Bogotá | FOTO: COLPRENSA – JUAN MANUEL BARRERO

El gremio la vigilancia privada ya ha mostrado sus reparos frente al articulado de la reforma laboral, a varios de sus apartados por resultar inconvenientes, como es el del tipo de contrato.

Por ejemplo, la por la Confederación Nacional del Gremio de la Seguridad Privada (Confevip) ha señalado la inconveniencia de que todos los empleados de este gremio tengan un contrato a término indefinido, y no definido, cómo se hace regularmente.

Confevip dice que tener a todos los empleados con un contrato a término indefinido no genera estabilidad laboral, como es la intención del Gobierno nacional, y sí genera desincentivos en las empresas a la hora de la contratación.

Durante encuentros que se han tenido con el viceministro de Trabajo y relaciones Laborales, Edwin Palma Egea, este ha recogido las inquietudes de este sector y ha señalado que es necesario revisar a profundidad este gremio, proteger a los empleados y empresarios, ya que existe un número importante de informales en este tipo de labores.

Otro de los puntos que les genera preocupación son los recargos nocturnos a partir de las 6 de la tarde (y no hasta las 9 p.m. como es actualmente) ya que tienen un importante número de empleados que trabaja en esa franja horaria, y los valores a pagar afectarían las finanzas a las empresas que contratan a personal de vigilancia.

Confevip señala que el capítulo de derecho colectivo que redefine el concepto de negociación y convención colectiva, puede ayudar a mejorar la eficiencia y calidad del trabajo en la jornada nocturna, al permitir que los trabajadores realicen sus labores de acuerdo a las demandas de su actividad.

El gremio de las modelos webcam tampoco está de acuerdo con la Reforma Laboral

Muchas personas que trabajan a través de internet o de aplicaciones temen por su futuro si el gobierno Gustavo Petro logra que sea aprobado la Reforma Laboral, que regularía actividades como la de domiciliarios, conductores y modelos webcam.

Desde la Asociación del Comercio Electrónico para Adultos, en diálogo con Blu Radio, señalaron cuáles serían las repercusiones si el Proyecto de ley es aprobado en el Congreso de la República.

Juan Carlos Rivera, miembro de la junta directiva del gremio, señaló que la flexibilidad en los horarios que muchas de las modelos webcam resaltan se vería afectado si la Reforma Laboral llega a buen puerto.

Otra de las cosas que señala Rivera es que hay una alta rotación de modelos webcam, lo que sería un problema si se llega a aprobar la Reforma Laboral, ya que tendrían que liquidar constantemente a las mujeres; se estima que semanalmente se contratan 40 mujeres mensualmente en algunos estudios, lo que supone un problema.

Y añadió: “Muchas chicas creen que este es el negocio del siglo y que se van a enriquecer, entran a un estudio, hacen la documentación, empiezan a trabajar y a los 15 o 20 días se retiran. Imagínense si tuviéramos que contratar esas personas y luego liquidarlas”.

De aprobarse la Reforma Laboral, se estima que se verían afectados más de 200.000, no solo las modelos webcam, sino también fotógrafos, informáticos y diseñadores, entre otros.