
El Consejo Gremial Nacional (CGN) le envió un comunicado al presidente Gustavo Petro, luego de su ‘balconazo’ el pasado 1 de mayo durante las manifestaciones para conmemorar el Día del Trabajador, en el que le piden “cumplir con la obligación constitucional de simbolizar la unidad nacional y a respetar el equilibrio de los poderes públicos”.
De tal manera que hicieron un llamado a respetar la división de poderes, garantizando la independencia de las ramas judicial y legislativa, más teniendo en cuenta que “el Congreso de la República, que representa la voz del pueblo, ha sido elegido democráticamente por más de 18 millones de ciudadanos”.
En su discurso, el mandatario nacional hizo un llamado para que se defiendan sus reformas y aseguró que en el país podría haber una “revolución” si estas no salen adelante. Esto no parecen haber caído bien en el CGN, por lo que advierten que “rechazamos los actos de violencia como vías de hecho, los continuos asesinatos a nuestra fuerza pública, a nuestros trabajadores y a todos los ciudadanos que trabajan por nuestro país. Colombia ha logrado superar los desafíos en materia de seguridad en momentos complejos del país, no podemos retroceder”.
Además, insisten en la importancia de una política de seguridad en todo el país “que busca proteger a los ciudadanos, proteger la democracia, mantener el orden público en el territorio y, con ello defender los principios institucionales de libertad y orden”.
También resaltaron la importancia del sector empresarial para el crecimiento económico y social, así como para la competitividad y productividad de las regiones, y su contribución a la generación de empleo y bienestar en las poblaciones de bajos ingresos.
“Además de contribuir con el pago de impuestos, apoya el crecimiento económico y social, la competitividad y productividad de las regiones, generando empleo formal y bienestar a través de la financiación de programas de responsabilidad social y valor compartido a favor de la población de menores ingresos en todas las regiones de Colombia”, resalta el comunicado.
Gustavo Petro intentó justificar por qué habló de “revolución” si no se aprueban sus reformas: “No es un llamado a la violencia”

El presidente Gustavo Petro salió este martes a tratar de justificar algunas de las frases que levantaron polémica tras sus discursos del Día del Trabajo; la intervención del mandatario causó preocupación en sectores políticos y sociales. En especial, la convocatoria de los grupos sociales y campesinos a las calles para apoyar sus reformas sociales, de las que dijo que si no se aprueban podrían desatar una revolución en el país.
“Indudablemente, queremos cambios y por eso fuimos elegidos. Los cambios implican cambios de normas, las hemos presentado, no son las únicas, pero están en la discusión pública. Eso no es romper las instituciones, eso es utilizar las instituciones”, sostuvo el mandatario cuando fue consultado sobre las preocupaciones de varios sectores a su convocatoria.
El presidente explicó que busca el respaldo popular a los cambios que propone a través de las reformas porque, considera, no serán posible sin este. “Ahora, queremos que esos cambios tengan el respaldo popular, queremos saber si eso existe; ningún cambio se puede presentar en una sociedad, si no hay un respaldo popular, no se pueden imponer”, señaló Petro.
“El llamado a la presencia de la población en las calles, en las plazas, no es un llamado a la violencia. Al contrario, entre más se pueda expresar la población pacíficamente, menos violencia habrá en el país. La violencia en el país tiene que ver con que se han reprimido los llamados y las expresiones de la población”, enfatizó el jefe del Estado desde la Embajada de Colombia en Madrid.

Petro hizo referencia al paro del 2021, al que atribuye su victoria en las elecciones presidenciales, y señaló que si un Estado reprime las manifestaciones con violencia lo que hace es provocarla. Aclaró que su convocatoria es pacífica y en ese sentido contribuye a disminuir la violencia.
El presidente señaló desde el balcón de la Casa de Nariño a la Plaza de Armas que el intento por coartar las reformas podía llevar a una revolución, para lo que se necesita es que “el pueblo esté movilizado”. Esa frase desató polémica, en especial por parte de los críticos y la oposición al Gobierno, quienes lo consideraron una amenaza, como dijeron Juan Manuel Galán y miembros del Centro Democrático, o un desafío, como lo calificó Cambio Radical.
Más Noticias
Gustavo Bolívar agradeció a doña Nydia Quintero porque lo ayudó, sin saberlo, cuando era vendedor informal
Tras la muerte de la filántropa, el precandidato presidencial recordó que en una Caminata de la Solidaridad ganó un buen dinero comercializando gorras del grupo Menudo

Clima en Cartagena de Indias: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: la previsión meteorológica para Cali este 1 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Bogotá: cuál será la temperatura máxima y mínima este 1 de julio
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Medellín este 1 de julio
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
