
Durante la clausura del Congreso de Asonfondos, Gustavo Petro y el presidente de la asociaciones de fondos privados de pensión, Santiago Montenegro, expusieron sus preocupaciones y posiciones frente a la reforma pensional, que según anunció el senador Roy Barreras, tendrá su primer debate en el Congreso el 9 de mayo.
Durante su intervención, el presidente Petro expuso que la Ley 100 fracasó en lograr la cobertura universal en pensiones; que los fondos privados, tal como están hoy, están condenados a su desaparición, y propuso, que los stocks que se invierten en el extranjero sean usados en Colombia.
El presidente Gustavo Petro inició su intervención en la clausura del Congreso de Asofondos diciendo que los tiempos de los debates y de la discusión pública ha llevado a dedicarle más tiempo a la reforma a la salud que a la pensional o la laboral. Después señaló como la promesa de la Ley 100, de lograr una cobertura universal en pensiones y en salud, no se cumplió.
En seguida, el presidente señaló que desde 2010 hasta 2021, según cifras públicas, el indicador de ahorro en Colpensiones fue, en 2010, de cuatro billones de pesos y en 2021, doce billones. Mientras que en el sistema privado de pensiones, en 2010 había 11 billones, tres veces más importante en captación de cotizaciones que el sistema público. Sin embargo, para 2021 el indicador de ahorro llegó a los 24,7 billones de pesos; la tendencia de aumento en el ahorro, en el privado dejo de mayor que en el público a ser menor.

El presidente Petro insistió en esa diferencia, entre ambos fondos, los privados y el público, anotando que el indicador del que habla es el de ahorro forzoso en pensiones. Advirtiendo que si la tendencia sigue el RAIS se acabaría, que es lo que, anotó, no es lo que quiere hacer con la reforma pensional. Pues, dijo que si esta fuera su intención, no tendría que hacer la reforma pensional, pues los fondos privados se acabarán solos, como han ido desapareciendo decenas de EPS. También aseguró que la reforma no tiene que ver con el stock sino con el flujo de cotización.
Advirtió que los usuarios que se han pasado, de los fondos privados a Colpensiones, se han llevado ese stock de ahorro, que en el régimen público pasan a ser de uso corriente, pues se usa para el pago de las pensiones actuales, afectando a los fondos privados.
Según las cifras de los fondos privados de pensiones que citó el presidente, en 2010 se retiraron de las cuentas stock cerca de tres billones de pesos, para pasar en 2021 a cerca de 20 billones de pesos. En el caso de Colpensiones, el presidente señaló que está extrayendo valor del sistema Rais y advirtió que llega a 9,3 billones en 2021 solo en las transferencias. Sobre esto el presidente de Asofondos advirtió que estas cifras tienen que ver con los traslados de los fondos privados a Colpensiones.
El presidente citó, después de hablar de cómo la deuda pública, los subsidios, entre estos el de la gasolina, se comen algo más de la mitad del presupuesto de la nación, que el sistema de pensiones, sumando el privado y el público, a corte de 2021 registró ingresos de 37,5 billones de pesos (12 de Colpensiones y 24 del rais) sin contar el pago del Estado; mientras que los gastos, para ambos, dijo llegan a 37,4 billones de pesos. Con estas cifras el presidente anotó cómo, en Colombia, el sistema de pensiones no garantiza el ahorro, no en el presente, advirtió. Esto, para el presidente de Asofondos, se da por los subsidios que el Estado da para el pago de pensiones, que no son las de las clases menos favorecidas, sino las de la clase media y alta.
Otro punto que tocó el presidente Petro, y sobre el que advirtió, es que si bien las cifras notan que el sistema pensional no está generando ahorro, no significa que este no exista, pues este se da ese en el stock, que está en el Rais.
Este stock, según las cifras que citó el presidente de 2019, para financiar la deuda pública del país, mientras que minoritariamente está invertido en acciones internas, y en inversiones en el exterior en fondos de capital privado, que pasó del 7% en 2019, a 19,5% en noviembre de 2021.
Sobre este ahorro, en stock, Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, dijo que: “Los fondos de pensiones han ahorrado ya $366 billones de pesos, que son producto de las cotizaciones de los trabajadores y de las rentabilidades de los fondos”. También señaló que “en un siglo XXI, que bien ha sido denominado “el siglo del conocimiento,” los ciudadanos exigen tener la libertad de editar su vida, su carrera profesional, su lugar de trabajo y también exigen la libertad de elegir quien administra mejor sus recursos y ahorros”.
Por lo que propuso, durante su intervención, “eliminar de la actual propuesta de reforma el incremento en el monto de cotización que va al Fondo de Solidaridad Pensional para quienes cotizan sobre cuatro o más salarios mínimos legales. Esta medida es un claro impuesto al trabajo y, en esa medida, es una reforma tributaria que no debe ser parte de una reforma pensional”.

Por su parte, el presidente dijo que, para lograr un primer acuerdo con los fondos de pensiones, propone traer a Colombia los dineros que los fondos privados están invirtiendo en el extranjero, advirtiendo que traída del stock a Colombia sería temporal.
También anotó que la sociedad colombiana no es una sociedad envejecida, como es el caso de Francia, por lo que la discusión debe centrarse en aumentar la productividad, pues es esta la que produce la riqueza, por lo que debe protegerse para sostener un sistema pensional, “las pensiones son una transferencia de la riqueza de una sociedad a sus ciudadanos”, explicó el presidente. Por esto. dijo que su propuesta es desarrollar un sistema productivo, para así hacer funcionar el sistema pensional.
Para cerrar, el presidente Petro dijo que la discusión ahora debe ser en el Congreso de la República, que es en donde la sociedad colombiana deberá llegar a acuerdos para consolidar un sistema de pensiones que proteja a los pensionados.
Más Noticias
EN VIVO Once Caldas vs. Independiente del Valle, vuelta de los cuartos de final en Copa Sudamericana: penales en Manizales
El “Blanco Blanco” ganó el duelo de ida por 2-0 y en el estadio Palogrande quiere definir la clasificación, pero los ecuatorianos llegan con hambre de revancha

Nataly Umaña habló del proceso que vivió tras su ruptura con Alejandro Estrada: “Algo muy bonito tenía que venir detrás de eso”
La actriz compartió detalles de cómo afrontó la tormenta mediática que desató su separación del actor

Benedetti defendió posible nombramiento de Juliana Guerrero: “No hay que cumplir con ciertos requisitos para ser viceministra”
El ministro del Interior también contó un episodio en el que la eventual viceministra de Juventudes, cuyo nombramiento “está en pausa”, fue víctima de un atentado en Cesar, su departamento natal

Carolina Corcho confesó cómo aprendió a tomar aguardiente y por qué involucró a Margarita Rosa: “Sencillo con cara de doble”
La precandidata presidencial cuenta con el respaldo de la actriz, que en redes sociales ha asegurado que espera que sea la primera mandataria de Colombia

Alerta en Bogotá: más de 40.000 menores entre los 9 y 17 años aún no reciben la vacuna gratuita contra el VPH
La Secretaría de Salud advierte que la inmunización temprana es clave para prevenir el cáncer de cuello uterino y otras enfermedades graves
