
Estados Unidos anunció el jueves 27 de abril la creación de Centros Regionales de Procesamiento Migratorio (RPC, por sus siglas en inglés) en Colombia y Guatemala, con el fin de garantizar vías legales, seguras, humanas y ordenadas para la población migrante de las américas.
La medida hace parte de los nuevos lineamientos adoptados por el Gobierno de Estados Unidos para frenar lo que se prevé como un éxodo masivo de migrantes irregulares en la frontera con México, una vez se suspenda el próximo 11 de mayo el denominado Título 42, una restricción de movilidad impuesta en el marco de la pandemia por covid-19.
En los centros, las personas que sean evaluadas podrán acogerse a programas de refugiados, reunificación familiar y hasta permisos laborales en los Estados Unidos, informaron funcionarios de la Casa Blanca en una llamada con periodistas.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, por su parte, dio a conocer que los “centros serán operados por socios de organizaciones internacionales y mejorarán el acceso de las personas calificadas al procesamiento acelerado”.

Una funcionaria del Gobierno Biden, que prefirió permanecer en el anonimato, en rueda de prensa telefónica, indicó que entre las naciones aliadas están Canadá y España, países que “aceptarán referencias de los centros regionales de procesamiento” para que la población migrante pueda acceder a sus programas de refugiados.
¿Cómo funcionarán los Centros de Procesamiento Migratorio?
Los Centros Regionales de Procesamiento Migratorio comenzarán a operar a partir del próximo 11 de mayo cuando se suspenda el Título 42. De acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, para que los migrantes puedan acogerse a los programas que allí se ofertarán deberán solicitar una cita por vía telefónica, en la que se les agendará un encuentro con un funcionario en el centro más cercano.
“El objetivo es ampliar las vías legales para las personas, y que de esta manera puedan venir a Estados Unidos de una forma ordenada y legal”, señaló la portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Kristina Rosales, en entrevista con NTN24.
Una vez el ciudadano cuente con una cita, serán entrevistados por oficiales migratorios y, si resultan elegibles tras su evaluación, se les mostrarán las opciones para acogerse a programas de migración tanto en Estados Unidos como en Canadá y España.

En estos puntos así mismo se brindará información sobre las opciones en América Latina y el Caribe, incluidas las “oportunidades de regularización en los países anfitriones y servicios sociales” disponibles, dijo la funcionaria del Gobierno Bien, que prefirió guardar el anonimato, en rueda de prensa telefónica con periodistas.
La expectativa, de acuerdo con el secretario Mayorkas, es que en esos centros se puedan evaluar los casos de hasta 6.000 migrantes al mes, para así generar un “impacto significativo en las decisiones migratorias en la región”.
Los otros países donde el Gobierno de los Estados Unidos pondrá a disposición más Centros de Procesamiento Migratorio se darán a conocer en las próximas semanas, al igual que otros detalles sobre la iniciativa.
Entre tanto, Mayorkas advirtió que ni los migrantes ni los traficantes deben interpretar la medida y el fin de las restricciones del Título 42 como que la frontera con los Estados Unidos estará abierta. “Que quede bien claro: Nuestra frontera no está abierta ni lo estará después del 11 de mayo”, sentenció el secretario de Seguridad Nacional de loss Estados Unidos.
Más Noticias
Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales

Lanzan Observatorio Nacional del Subsidio Familiar con datos de 10,9 millones de afiliados
La Superintendencia del Subsidio presentó una plataforma pública que centraliza información clave para orientar decisiones y cerrar brechas sociales



