
El jueves 27 de abril se conoció la noticia de que Estados Unidos abrirá en Colombia y Guatemala centros para preseleccionar a los migrantes que podrán entrar a ese país, una vez que se levante el 11 de mayo una norma que permite expulsar a casi todos los migrantes, según información brindada por un funcionario estadounidense.
Para acceder a este programa de reubicación, de acuerdo con las autoridades, las personas deberán cumplir con los siguientes requisitos: tener un familiar en Estados Unidos que sea residente o ciudadano y que esté dispuesto a patrocinarlo, y presentar una aplicación ante uno de los centros de procesamiento de migrantes que se abrirán en Colombia en los próximos días.
Después de eso, una vez se aplique, se deberá esperar respuesta de autoridades del país norteamericano, que se podría demorar unas “pocas semanas”.
También se señaló que si la persona es beneficiario del programa de reunificación familiar podrá entrar legalmente a Estados Unidos y obtener un permiso de trabajo mientras tramitan su residencia.
En los centros de procesamiento también atenderán a migrantes de otros países que busquen aplicar a asilo o refugio. Se espera que al mes procesen entre 5 mil a 8 mil solicitudes.
Por el momento, los lugares donde estarán ubicados los centros están en conversación, sin embargo, se conoció que no serán ni en consulados ni en predios de la Embajada de EE. UU.
Sin embargo, de acuerdo con la asistente especial del presidente Joe Biden, en temas de migración, Katie Tobin, las instalaciones de Acnur y de la Organización Internacional para Migración (OIM), tanto en Colombia como en Guatemala, donde igualmente habrá estos centros, servirán como sede de estos centros de procesamiento, en los que funcionarios estadounidenses revisarán los casos de los migrantes que se presenten allí y los referirán a las “vías legales” disponibles.
De acuerdo con el Departamento de Estado, el costo de la operación de estos Centros de Procesamiento será financiado únicamente por el Gobierno de Estados Unidos.
La Agencia EFE compartió las palabras de la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, que en rueda de prensa aseguró que todo este proceso hace parte de un esfuerzo regional por orientar a las personas a que usen las vías legales y eviten los peligrosos pasos en la frontera con México o el tapón del Darién entre Colombia y Panamá.
Este noticia se conoció durante el anuncio de medidas por parte de Estados Unidos por el levantamiento del Título 42 del 11 de mayo. Esta norma ha permitido más de 2,5 millones de expulsiones de migrantes desde que entró en vigor en 2020 con el pretexto de la pandemia del coronavirus durante el mandato del expresidente Donald Trump entre 2017 y 2021.
Hay que destacar que la reunificación familiar es un programa de Estados Unidos, al cual ingresó Colombia y se trata de una medida para facilitar que los ciudadanos que ya tienen su residencia o ciudadanía estadounidense puedan ayudar a migrar de forma legal a sus familiares que permanecen en Colombia.
Más Noticias
Acore cuestionó acercamientos de Petro con Maduro, en medio de crisis diplomática con Estados Unidos
Las críticas contra el jefe de Estado colombiano persisten, mientras que sus acercamientos con el dictador venezolano son cada vez mayores

EN VIVO: Santa Fe pasa por encima a Always Ready en la Copa Libertadores Femenina 2025
Las “Leonas” iniciaron su participación en el certamen continental que se disputa en Argentina, y ganan por goleada al equipo boliviano por 4-0 al final del primer tiempo

Gobierno nacional fijó topes para aumento de matrículas en los colegios privados en 2026: aliste el bolsillo
El ajuste máximo autorizado dependerá del desempeño institucional, la autoevaluación y el cumplimiento de criterios de permanencia, inclusión y reconocimiento docente

“El cinismo de Santos no tiene límites”: Centro Democrático lanza dura crítica al expresidente tras revelaciones sobre el plebiscito
El colectivo rechazó que el exmandatario continúe justificando el Acuerdo de Paz, firmado en 2016, a pesar de sus propios reconocimientos de error

Consejo de Estado estudiará demanda contra licencia minera que autorizaba la explotación de carbón en Santander
El representante a la Cámara, Cristian Avendaño, radicó una demanda de nulidad con solicitud de medidas cautelares urgentes contra la licencia otorgada a Zurich International Trading
