
En el Hotel Hilton de Cartagena comenzó el 27 de abril la versión número 16 del Congreso de Asofondos (Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía), en el que se suelen tratar asuntos relacionados con las pensiones, el envejecimiento de la población, el mercado laboral, entre otros. Pero esta vez el tema central será el proyecto de reforma pensional planteado por el gobierno de Gustavo Petro.
El texto del proyecto, radicado el 22 de marzo del 2023 en el Congreso de la República, plantea crear un sistema de pilares para que los regímenes que existen en la actualidad, el de las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) y el de prima media (Colpensiones) se complementen y no compitan entre sí.
De ser aprobado, en el sistema propuesto por el Gobierno nacional las personas que devenguen hasta tres salarios mínimos ($3.900.000) deberán hacer sus aportes al régimen de prima media, lo que significa que cerca del 90% de los afiliados de los fondos privados pasarían a Colpensiones, algo que despertó las críticas de Asofondos por el impacto que esto tendría en el ahorro pensional y sobre las generaciones futuras.

“El tema central de este encuentro es la reforma pensional. En este contexto es de crucial importancia valorar la responsabilidad del Congreso, así como la posibilidad que tenemos de acompañarlos y aportar a este debate. Desde Asofondos hemos dicho que sí es necesaria una reforma, y que sí es necesario evolucionar”, dijo durante su discurso de apertura Marcela Giraldo, presidenta de la Junta Directiva de Asofondos y de la de Colfondos.
En ese sentido, recalcó que la discusión del proyecto se debe enfocar en acabar con las inequidades del sistema actual, así como su complejidad y sus condiciones de desigualdad.
Adicionalmente, expresó que se debe continuar con el perfeccionamiento del sistema de capitalización por medio de la educación financiera y que se mejoren las condiciones del mercado laboral para que más colombianos puedan acceder a una pensión.
Superfinanciero a inversionistas: “Dejen de especular”
Por su parte, el superintendente financiero de Colombia, Jorge Castaño, recalcó la importancia del ahorro en el sistema pensional para que de ahí “se generen alternativas de liquidez en el mercado, se profundice el mercado de deuda privada y se desarrollen los fondos de capital privado”.

De igual forma, le hizo un llamado a los inversionistas institucionales para que dejen de especular y apoyen las emisiones de deuda para contribuir al desarrollo del mercado de capitales. Por eso, les pidió que trabajen “sobre lo fundamental” y no sobre “sesgos coyunturales” para así recuperar la confianza de la economía y de los mercados, dejando el miedo de lado.
Los puntos positivos de la reforma pensional, según Asofondos
La presidenta de la Junta Directiva de Asofondos destacó cinco puntos positivos del proyecto de ley que radicó el Ministerio de Trabajo en cabeza de Gloria Inés Ramírez:
1. Las propuestas enfocadas en ampliar el pilar solidario con el fin de aumentar los recursos para los colombianos más necesitados. De todas maneras, pidió para que estos subsidios no se financien con los recursos de las cotizaciones pensionales de los trabajadores.
2. Eliminar la competencia entre las AFP y Colpensiones. “Es importante que Colpensiones ahorre todas las contribuciones que reciba de los trabajadores actuales para garantizar las pensiones futuras”, dijo Giraldo.
3. Limitar los subsidios en las pensiones altas. Además, la directiva dijo que se deben revisar los subsidios en todas las pensiones.
4. La intención de crear la figura de pensión en la que se pueda seguir cotizando aún después de pensionarse, bajo la modalidad de pensión anticipada.
5. La idea de mantener el ahorro voluntario para que los trabajadores cierren su brecha pensional. “Esta posibilidad incentiva el ahorro y mejora la calidad de vida de las personas en el momento de su retiro laboral”, puntualizó Giraldo.
Más Noticias
Habría toque de queda para menores de edad en Cali: esta es la propuesta del Concejo de la ciudad
Los cabildantes aseguran que se incrementaron los actos de inseguridad relacionadas con hurtos y homicidios en la capital vallecaucana: van más de once mil denuncias por robo en 2025

Radican petición ante la Fiscalía por permitir la violación de secreto profesional abogado-cliente en el juicio contra Álvaro Uribe Vélez
El abogado Mauricio Pava, relacionado con la defensa del expresidente, que fue condenado a 12 años de prisión, hizo varias preguntas a la Luz Adriana Camargo sobre el proceso

La JEP presentó el dispositivo electrónico para monitorear a exguerrilleros y exmilitares sancionados: así funcionará
El sistema de seguimiento está basado en tecnología de georreferenciación, que controlará en tiempo real la ubicación de los sancionados por graves crímenes del conflicto armado

A la cárcel docente señalado de agredir sexualmente a tres niñas en Norte de Santander: grababa los abusos con su celular
Según la investigación, el profesor de 54 años abusaba de su posición para agredir sexualmente a estudiantes de primaria, durante cinco años

Subsidios de vivienda desaparecerían en 2026: faltan más de $700.000 millones y miles de familias podrían quedarse sin casa
La reducción del 42% en los recursos del Ministerio de Vivienda pondría en riesgo no solo los subsidios, también programas de agua potable y mejoramientos en zonas rurales
