
La Fundación para la Libertad de Prensa, la firma Cifras y Conceptos y el Círculo de Periodistas de Bogotá presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Libertad de Expresión y Acceso a la Información, que dibuja un panorama a la realidad del periodismo colombiano.
Según un análisis inicial, los periodistas en Colombia tienen una alta preparación educativa, pero ganan poco. El acceso a la información y el ambiente para la libertad de expresión no mejoran con el transcurrir del tiempo y creció la difamación de mandatarios y funcionarios contra esos profesionales.
Igualmente, se destacó que uno de los errores más graves del periodismos es el de publicar información por intereses políticos o comerciales y utilizar titulares engañosos “La pauta se convirtió en instrumento de presión informativa”.
Otro dato a destacar es cómo está integrado el sector del periodismo en Colombia hoy en día. Conforme al análisis inicial, el 71% de los periodistas son hombres; 43% cuentan con un título universitario y un 40% con formación posgrado, “pero siguen ganando poco”. El 13% de los periodista devenga el salario mínimo o menos y para sobrevivir económicamente en ese oficio el 61% recibe otros ingresos adicionales.
En el último años e advirtió que el acceso a la información pública no ha mejorado y los ataques contra la libertad de expresión no han disminuido. Las agresiones contra los redactores aumentaron del 12 al 16 por ciento. Y entre 2016 y 2023 la difamación, el estigma de periodistas por parte de funcionarios y mandatarios subió del 27 al 37 por ciento.
Por otra parte, las salas de redacción presentaron novedades como la incorporación del verificador de la información (63%) para controlar las noticias falsa o engañosas, y un gran porcentaje de periodistas (62%) utilizan el silencio estratégico como fórmula para enfrentar la desinformación.
Otros datos de la Encuesta Nacional de Libertad de Expresión y el Acceso a la información revelaron aspectos graves que se están cometiendo en el periodismo colombiano:
- Publicar información por intereses políticos o comerciales: 42%.
- Malas prácticas en que algunos periodistas están incurriendo como modificar posiciones editoriales por una pauta publicitaria: 48%.
- El activismo ejercido simultáneamente con ese oficio ha afectado la credibilidad en los medios y en los periodistas, según el 68% de los consultados.
El cuestionario fue aplicado por la firma Cifras y Concepto a 585 periodistas, entre directores, editores, redactores, directivos de gremios y columnistas de diferentes regiones del territorio nacional.
Así es el perfil de los periodistas de hoy
Basándose en los resultados de la encuesta realizada, en el periodismo el 71% de los profesionales son hombres, el 24% son mujeres y el 5% restante prefirió no responder o dijo no identificarse con ninguno de esos géneros, lo cual reflejó la diversidad que existe en las salas de redacción.
Además, el 50% de los periodistas tienen entre 36 y 45 años de edad y el 21% entre el 18 y los 35 años. El 58% de esos profesionales trabajan tiempo completo y el 41% tiempo parcial.
Desde el punto educativo, los periodistas colombianos hoy cuentan con una alta formación, el 43% cuentan con un título universitario, el 40% posgrado y el 12% es tecnólogo o técnico. Los profesionales con más alto nivel académico trabajan en Bogotá (51%) y en el Eje Cafetero (44%).
En materia de contratación, el 35% de los periodistas tiene contrato por nómina, 26% por prestación de servicios (esto prima más en las regiones del Pacífico, Oriente y Centro Sur), 16% lo hace de manera voluntaria (sin pago), 10% devenga como freelance y el 10 % trabaja por pauta o cupo publicitario.
Cuánto ganan los periodista en Colombia
El 45% de los periodistas gana menos de $3 millones mensuales. De estos, al 13% le pagan el salario mínimo o menos. Son más las mujeres (18%) las que ganan menos del salario mínimo, frente a los hombres (11%). Solo hay un 21% de consultados que gana más de $5 millones y estos ingresos los tienen más los hombres (22%) que las mujeres (18%).
El 61% de los periodistas recibe otros ingresos adicionales, teniendo en cuenta que muchos de ellos tienen salarios muy bajos o no les alcanza para sobrevivir económicamente.
El análisis de los resultados de la encuesta realizada a las 585 periodistas, entre directores, editores, redactores, directivos de gremios y columnistas de diferentes regiones del territorio nacional, puede ser detallado a continuación:
Más Noticias
Familia de Laura Fabiana León reaccionó luego de imputación por homicidio culposo a David Valencia Cochero: el conductor que la arrolló frente a Bulevar Niza
Infobae Colombia habló con Diana León, madre de la joven bogotana arrollada por la pareja de una de las amigas de trabajo con las que había ido a ver el partido de la selección Colombia contra Australia

Abogado mexicano se refirió a la legislación colombiana sobre cuidadores de familiares: “Esto cambia todo”
El creador de contenido alabó que la legislación colombiana considere un amparo equitativo tanto para ciudadanos objeto de cuidado como para los que cuidan a sus familiares y “se agotan”

Carlos Fernando Galán cae en el ranking de mejores alcaldes de Sudamérica: su favorabilidad bajó en noviembre de 2025
Un nuevo listado de la firma CB Consultora Opinión Pública mostró que la imagen favorable del mandatario bogotano cayó en noviembre y permitió que otros pares ocuparan mejores posiciones en la comparación continental

Resultados Chontico Día, números ganadores del sorteo de hoy 27 de noviembre
Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

Estos son los colombianos que figuran en la lista de los 10 más ricos de Latinoamérica, según Bloomberg Billionaires Index
Los empresarios más millonarios de la región se concentran en México, Brasil y Colombia, que a pesar de los revuelos económicos en sus países siguen liderando las cifras




