
La Conferencia Internacional sobre el proceso político en Venezuela empezó con un traspié provocado por la presencia en Colombia de uno de los políticos más incómodos para el régimen de Nicolás Maduro: el líder opositor Juan Guaidó. No alcanzó a pasar un día en el país donde esperaba cumplir con una serie de reuniones, y terminó en Miami con denuncias de una persecución que, asegura, llegó hasta Bogotá.
Migración Colombia y la Cancillería fueron las encargadas del manejo de la situación del líder opositor. Sin embargo, las versiones se contradicen en cuanto al origen del tiquete de vuelo que lo llevó a Estados Unidos; si era una idea del político venezolano antes de salir de su país, una vía de escape ante una posible deportación por las autoridades colombianas o una colaboración de los estadounidenses.
Guaidó informó en la mañana del 24 de abril que había llegado a pie a Colombia como lo habían hecho miles de venezolanos antes que él. Es decir, que no atravesó los pasos migratorios regulares y su ingreso y permanencia se entendía irregular. En un comunicado, anunció su asistencia a la Conferencia Internacional sobre el proceso político en Venezuela del 25 de abril y una reunión con la diáspora venezolana.
Con ese comunicado, según el canciller Álvaro Leyva, las autoridades migratorias conocieron que el expresidente interino de Venezuela estaba en el territorio nacional, pero no conocían dónde. Unas seis horas después, la Cancillería informó que solo podían asistir los invitados y Guaidó no era uno de ellos.
En horas de la noche, la Cancillería informó que Migración Colombia “condujo al señor Juan Guaidó, de nacionalidad venezolana que se encontraba en Bogotá de manera irregular, al aeropuerto El Dorado con el ánimo de verificar su partida en una aerolínea comercial a Estados Unidos, durante la noche. El pasaje ya había sido adquirido por él”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que no habían dispuesto de un avión para trasladarlo, sino que su papel fue verificar que el viaje se cumpliera sin dilaciones. Desde la aeronave comercial, Guaidó grabó un video en el que aseguró que lo estaban “sacando de Colombia” y se dirigía a los Estados Unidos “con el respeto de la normativa interna” del país, y exhibió un documento que le entregó Migración antes de abordar.
La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia informó después que había iniciado un proceso administrativo por su presunto ingreso irregular al país, como corresponde a la ley al respecto. “Una vez notificado, el presunto infractor a la norma migratoria, abandonó el país”, señaló la entidad.
Leyva sostuvo que todo el proceso fue acompañado por agentes norteamericanos, al punto que fue un alto funcionario de ese país el que informó la ubicación de Guaidó para que Migración Colombia se pusiera en contacto con él. Una vez identificado, según el canciller, se le pidió que se dejara conducir al aeropuerto El Dorado para que saliera del país prontamente.
Antes de la Conferencia Internacional, el canciller Leyva entregó los detalles y señaló que “el pasaje fue suministrado por los Estados Unidos”.
Tanto el presidente Gustavo Petro como la Cancillería y Migración sostienen que le ofrecieron a Guaidó un permiso de tránsito por 15 días para que solucionara su estadía en el país porque, si algo estaba claro, es que ingresó de manera irregular, pero contaba con los documentos migratorios.
Poco después de las declaraciones de Leyva, la Cancillería emitió otro comunicado sobre Guaidó. “Al ciudadano se le respetaron todos sus derechos, se le selló su pasaporte de salida, se le acompañó a tomar el vuelo que había comprado previamente y voló a EE.UU. con el permiso de ese país. Su salida fue regular como la de cualquier otro viajero”, señaló.

La versión del presidente Gustavo Petro es que no fue expulsado de Colombia. “El señor Guaidó tenía un acuerdo para viajar a E.EUU. Nosotros lo permitimos por razones humanitarias a pesar de la entrada ilegal en el país”, señaló.

A su llegada a Miami, Guaidó se abstuvo de entregar detalles sobre la logística de su salida de Colombia. Señaló que decidió salir por las “amenazas” del canciller y ante el riesgo de ser deportado a Venezuela, de donde salió por persecución a su familia y una posible orden de detención.
Guaidó aseguró que ingresó al país por Cúcuta, aunque el canciller Leyva dice que tienen claro que no fue por esa ciudad, en cambio sostuvo que pudo ser por Paraguachón, en La Guajira. Por esa razón, que no implicaba necesariamente su expulsión, antes de salir Migración le notificó un proceso administrativo en su contra.
Más Noticias
La irónica defensa de Diosdado Cabello a Petro por el retiro de su visa: cree que no fue por lo que dijo en la marcha propalestina
El ministro del Interior del régimen en Venezuela respaldó lo dicho por el presidente colombiano en la Asamblea General de la ONU

Juan Manuel Santos cuestionó la política ambiental de Petro: “Supuestamente ha querido hacer la paz con la naturaleza”
El exmandatario vinculó la falta de presencia estatal en zonas estratégicas con el avance de organizaciones criminales y la crisis de seguridad en regiones vulnerables

La selección Colombia presenta su camiseta para el Mundial 2026: esta es la fecha del estreno
El diseño renovado, con tonos suaves y detalles tradicionales, se mostraría en un evento internacional junto a otros equipos y el balón oficial del certamen de la FIFA

La Corte Suprema concedió prisión domiciliaria a una mujer de 87 años condenada por evasión fiscal
El fallo del alto tribunal obligó a los jueces a analizar de manera integral la vulnerabilidad de los adultos mayores al dictar sentencia y decidir sobre beneficios judiciales

Bogotá mantiene pico y placa para octubre de 2025: así quedó el calendario de restricciones para el décimo mes
La regulación para automóviles particulares establece circulación alternada entre semana, según el número final de la placa, con excepción de fines de semana y festivos, para optimizar el tránsito y evitar sanciones económicas
