
La reciente noticia del Ministerio de Hacienda de no reducir el IVA de los tiquetes aéreos, sumado al cese de operaciones de Ultra Air y Viva Air, no solo afectó la pasada temporada de Semana Santa, sino también continuará con un impacto a la industria de los viajes en los próximos meses.
De acuerdo con cálculos de la Anato (Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo), basados en datos de ProColombia, a nivel general, Colombia pasó de 5.462 frecuencias semanales directas en vuelos nacionales en abril de 2022, a 4.713 en abril de 2023, lo que equivale a una disminución del 14%, siendo los destinos de mayor afectación Sincelejo, San Andrés, Santa Marta, Pereira y Montería, con reducciones de 83%, 55%, 41%, 40% y 37%, respectivamente.
Y agregó: “se destacan algunos destinos como San José del Guaviare, Tolú, Ipiales, Bahía Solano, Arauca y Barranquilla que aumentaron sus frecuencias semanales directas este mes”.
Sin embargo, señaló que hay cerca de 18 rutas aéreas que tras la suspensión de actividades de Ultra Air y Viva Air, en la actualidad, no cuentan con conexión directa en vuelos regulares. Dentro de estas, las de mayor movimiento de pasajeros se encontraban: Pereira – Santa Marta, Pereira – San Andrés, Bogotá – Sincelejo, Cali – Montería y Medellín – Pasto.
Viva y Ultra volverían a operar a partir del 30 de abril
El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, aseguró que a partir del 30 de abril las aerolíneas de bajo costo Viva Air y Ultra Air podrán volver a retomar operaciones, las cuales suspendieron de forma súbita a pesar de haber vendido cientos de miles de tiquetes. A más tardar tendrían que empezar a funcionar en la primera semana de mayo.
La operación con la que volverían sería más pequeña respecto a la que tenían anteriormente. Ultra Air operaría con tres de los seis aviones con los que contaba, a la espera de que la Superintendencia de Sociedades admita su entrada en el trámite de insolvencia estipulado en la Ley 1116, lo cual permitiría una inyección de capital de inversionistas que la salvarían. Uno de los interesados sería el empresario Germán Efromovich, antiguo dueño de Avianca.
En cuanto a las rutas, se sabe que Ultra Air está interesada en retomar la operación hacia San Andrés, uno de los destinos a los que más transportó pasajeros en 2022, aunque resta ver cuáles otros destinos tomará, teniendo en cuenta que tendrá una flota reducida.
Por el lado de Viva Air, el ministro Reyes indicó que la Aeronáutica Civil trabaja en los trámites legales para la integración con Avianca y que la decisión definitiva se tomaría en los próximos días, pero que de todas formas no habría inconvenientes en reafirmar la aprobación que ya se había dado.
Tanto Avianca como Viva Air buscan que la aerolínea de bajo costo vuele un mínimo de aeronaves desde el aeropuerto El Dorado, en Bogotá, y que su operación en temporada alta esté enfocada en las zonas que requieran alta conectividad, como San Andrés, Leticia, Santa Marta y Riohacha.
Más Noticias
Vicky Dávila, Miguel Uribe y Vargas Lleras lideran millonario gasto en redes sociales a través de Meta antes de campaña presidencial 2026
Durante esos 90 días, se identificaron 1.717 páginas activas en Colombia que destinaron recursos a promocionar mensajes con fines políticos

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Barranquilla este 13 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en el país

Clima en Medellín: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Cali este 13 de mayo
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Bogotá: el pronóstico del clima para este 13 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
