
El alto costo de las tarifas de energía es algo que tiene con la soga al cuello a los consumidores en Colombia, tanto así que el presidente Gustavo Petro intentó asumir el control de las comisiones que regulan los servicios públicos (Creg y CRA), pero el Consejo de Estado suspendió el decreto con el que lo haría.
Dichas tarifas, al parecer, son cada vez más altas, pese a otra medida que tomó el Gobierno nacional denominado pacto tarifario.
Así lo refleja ahora el informe de inflación energética de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que muestra la dinámica de este en los últimos meses.
Por ejemplo, este indica que de mayo del 2022 a junio del 2022 la inflación energética en Colombia se ubicó en 13,7% y era la tercera más baja de los países de esta organización y por debajo del promedio de esta (40,7%). Mientras que en el índice de enero a febrero del 2023 este se ubicó en 18,0%, ubicándose en el puesto 13 entre las más alta, lo que quiere decir que estuvo por encima del promedio de la Ocde (11,9%).

Regulación por seis componentes
Al respecto, y a propósito de que en los últimos días se dijo que la factura de energía está impagable por el precio de energía en bolsa, el exministro de Minas y Energía Diego Mesa aclaró varios detalles de lo que pagan los hogares colombianos.
Dijo que la tarifa regulada tiene seis componentes y el peso promedio de cada componente en el precio del kilovatio es aproximadamente generación (33%), transmisión (6%), distribución (37%), comercialización (9%), restricciones (8%) y pérdidas (7%).
En cuanto a estos, dijo que en la generación predominan los contratos bilaterales entre generadores y comercializadores. Según él, los comercializadores están cubiertos en más o menos el 80% con contratos y solo tienen exposición a bolsa de más o menos el 20%, o sea, el precio de bolsa solo explica el 7% de la factura de energía eléctrica.
En conclusión, dijo que el precio de bolsa, aquella que corresponde al mayor precio de oferta de las unidades con despacho centralizado que han sido programadas para generar en el despacho ideal y que no presentan inflexibilidad y representa un precio único para el sistema interconectado en cada periodo horario, no explica el incremento de las tarifas de energía y enfocarse en bajar este no tendría un mayor efecto en el precio final.

Nuevo intento del Gobierno por las tarifas de energía
El 13 de abril se conoció que el gobierno de Gustavo Petro intentaría bajar de manera sustancial las tarifas de energía en el país, esta vez, por medio de un decreto del Ministerio de Minas y Energía, que estuvo en etapa de comentarios hasta el 19 de abril.
La norma buscaría nuevos mecanismos para que los precios de la energía se reduzcan a través de un ajuste de las variables de generación hídrica y la exposición de las tarifas en bolsa. De igual forma, según El Colombiano, pretendería establecer políticas y lineamientos para “promover la eficiencia y la competitividad de este servicio público”.
La presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acolgen), Natalia Gutiérrez, enfatizó por su parte que es importante mantener el papel de la Creg porque el decreto tendría un impacto importante en el sector y esta entidad tiene el conocimiento técnico para aplicar cambios en el mercado.
Más Noticias
Resultados Chontico Día y Noche 2 de octubre de 2025, últimos resultados
Con esta popular lotería puedes ganar hasta 4.500 veces lo apostado

América de Cali dio el golpe en Barranquilla: superó a Junior por 2-1 en la Copa Colombia
Los Diablos Rojos, usando una nómina con algunas variantes, venció con anotaciones de Andrés Roa y Luis Ramos, mientras que Guillermo Paiva descontó en la ida de los cuartos de final

Blessd inunda el ranking Spotify Colombia: las 10 canciones más reproducidas hoy
Estos son los éxitos en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público colombiano

Santa Fe dio un golpe de autoridad en la Copa Libertadores Femenina: así quedó el grupo A de las Cardenales
Con la goleada sobre Always Ready de Bolivia, las bogotanas sacaron toda su experiencia en el certamen y esperan que la edición 2025 sea en la que logren el título que se escapó en 2024

Alcalde Galán rechazó vandalismo en protestas pro Palestina en Bogotá y pidió al Gobierno tomar posición: “¿Están de acuerdo, sí o no, con esos hechos de violencia?"
Según el mandatario, las manifestaciones fueron respaldadas desde la Casa de Nariño, por lo que le hizo un llamado al presidente para que se pronuncie sobre el vandalismo
