
Aunque el suicidio en los pueblos indígenas es una práctica poco común, el Consejo Territorial Indígena presentó unas cifras que prendieron las alarmas de las instituciones. De acuerdo con la autoridad, en 2023, 15 indígenas de Chocó se han suicidado. Las víctimas corresponden a cuatro hombres y 11 mujeres, entre los 12 y los 28 años de edad.
Sobre esta situación se pronunció la Defensoría del Pueblo que destacó que esta problemática de salud mental; “se relaciona directamente con las afectaciones causadas por el conflicto armado, cuyos principales actores al margen de la ley son el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia-Clan del Golfo”.
Según explicó la entidad del Ministerio Público, las formas de suicidio de las personas indígenas fueron por ahorcamiento y envenenamiento.
Los casos se reportaron en seis municipios del departamento: Bojayá (2 mujeres se suicidaron), Alto Baudó (1 mujer), Quibdó (3 mujeres y 2 hombres), Bahía Solano (1 mujer), Bagadó (3 mujeres y 1 hombre) y Lloró (2 hombres).
Los factores que pueden tener relación con estos casos derivados del conflicto son las rupturas culturales, la violencia generalizada, el acoso e instrumentalización de menores de edad para la guerra, la violencia sexual, el confinamiento y desplazamiento recurrentes y el control ejercido por los grupos armados ilegales a los territorios y a la población.
Para hacerle frente a esta situación, Carlos Camargo, defensor del pueblo, le pidió al Ministerio de Salud y a la Secretaría de Salud de Chocó que establezcan programas de atención y se movilicen hasta los territorios afectados.
La investigación Narrativas sobre la conducta suicida en pueblos indígenas colombianos, que comprende la conducta suicida que ha afectado a los pueblos indígenas de Colombia, durante el periodo 1993 a 2013, concluyó que:
Antes de terminar su intervención, Carlos Camargo apuntó que es de suma importancia actuar cuanto antes y que las instituciones competentes deben aplicar el enfoque diferencial en esta problemática de salud mental.
La Defensoría del Pueblo ha podido evidenciar cómo la violencia contra comunidades étnicas y sus liderazgos ha cobrado relevancia, también ha venido emitiendo Alertas Tempranas para las poblaciones donde tuvieron lugar los suicidios, las cuales están vigentes: 016 del 2021 fue emitida para el municipio de Bojayá, 034 del 2022 para Alto Baudó, 041 del 2019 para Quibdó, 017 del 2022 para Bahía Solano, 013 del 2023 para Bagadó y 049 del 2022 para Lloró.
Más Noticias
Exdirector de la Creg alerta: Colombia podría enfrentar un apagón similar al de los años 90
Un corte prolongado tendría consecuencias devastadoras para la economía. El temor a pérdidas multimillonarias crece mientras el sistema eléctrico opera al límite

Chiqui Martí, bailarina erótica que se negó a trabajar con Shakira contó la razón de su disgusto: “Primera y última”
La coreógrafa española rompió su silencio y recordó la mala experiencia que vivió cuando recibió en su academia a ‘la Loba’ quien buscaba prepararse para el video de su canción ‘Rabiosa’: “Rabiosa me puso a mí”

Jugador de la Selección Colombia se perdería los partidos de la Eliminatoria Sudamericana en septiembre por lesión
Nelson Deossa, el fichaje más caro de la temporada para el Real Betis de España, no ha podido debutar por una lesión en el tobillo, con la cual llegó del fútbol mexicano
Fluminense vs. América de Cali: así formarían los Diablos Rojos en el Maracaná
El cuadro dirigido por Diego Gabriel Raimondi tiene que buscar la victoria en Río al menos por la mínima diferencia para forzar la definición del clasificado desde los tiros del punto penal

Sara Uribe respondió a seguidor cómo superar una ruptura: en redes afirman que fue una indirecta para Fredy Guarín
La modelo y presentadora fue clara con su respuesta, tratando de orientar más a la persona que le preguntó, pero su respuesta generó opiniones
