
En el departamento de Chocó, desde hace varias décadas, se vive una grave crisis humanitaria. Ni la firma del Acuerdo Final de Paz ha traído tranquilidad a los habitantes de esta zona del país. En los últimos años, la disputa territorial y armada entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Clan del Golfo ha dejado reclutamiento forzado, desapariciones forzadas, instalación de minas antipersonal, asesinatos y masacres.
De las acciones de los grupos armados la población indígena ha sido una víctima directa. Por esa razón, desde varias organizaciones sociales han pedido que el conflicto armado cese en estos territorios. Una de ellas ha sido el Programa de Mujeres de la Mesa Permanente de Diálogo y Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó.
De acuerdo con cifras reveladas por el Consejo Territorial Indígena 15 indígenas de Chocó se han suicidado en lo que va de 2023. Las víctimas corresponden a cuatro hombres y 11 mujeres, entre los 12 y los 28 años de edad.
Aunque el suicidio en los pueblos indígenas es un práctica poco común, con el paso de los años, los casos se han vuelto más repetitivos. De acuerdo con el estudio Conducta suicida en pueblos indígenas: una revisión del estado del arte, elaborado por investigadores de la Universidad Nacional, se registraron 61 muertes por suicidio de indígenas colombianos entre 2010 y 2014, cuyo 68% corresponde a personas entre 15 y 24 años.
Por otro lado, la investigación Narrativas sobre la conducta suicida en pueblos indígenas colombianos, que comprende la conducta suicida que ha afectado a los pueblos indígenas de Colombia, durante el periodo 1993 a 2013, concluyó que:
En esto coincidió Ilsa Banuví Caizamo, que ante los micrófonos de W Radio, aseguró que el desarraigo cultural producto del desplazamiento, así como el maltrato físico, son otros de los motivos asociados a los suicidios de la población indígena. Banuví sentenció que las autoridades locales, departamentales y nacionales han hecho muy poco ante esta realidad.
Sin embargo, la coordinadora de jóvenes del Consejo Territorial Indígena del Chocó presentó una serie de propuestas para que las autoridades competentes hagan frente a las diversas formas de violencia que viven las comunidades indígenas de Colombia, entre ellas: psicológica, política, económica, física y sexual, estructural y racista, entre otras.
Puntualmente, sobre las propuestas para enfrentare esta problemática, solicitaron que el Gobierno nacional, la cooperación internacional y autoridades locales garanticen un espacio físico permanente que permita atención psicológica con enfoque étnico, recreación y deporte, educación y que se hagan los registros de los demás casos de suicidio que no han sido reportados.
Más Noticias
Daniel Quintero se despachó contra Federico Gutiérrez por aumento de la inseguridad: “La derecha es floja y corrupta”
El exalcalde de Medellín responsabilizó el repunte en homicidios y la ola de inseguridad, según lo destacó recientemente el presidente Gustavo Petro en Consejo de Ministros

Estos son los candidatos que estudian los directivos para reemplazar a David González en Millonarios
El entrenador antioqueño terminó su etapa en el Embajador luego de 14 victorias, nueve empates y once derrotas en un periodo de siete meses

David Racero será investigado de manera formal por la Corte Suprema por presuntas irregularidades en su UTL
El alto tribunal investigará el representante del Pacto Histórico por el presunto delito de concusión

Salen a la luz pruebas de posible alianza entre militares y disidencias en Arauca: oficial habría “soplado” datos de desmovilizados
Chats interceptados por la Fiscalía General destaparon una presunta red en la que un oficial de inteligencia habría vendido armas e información confidencial a cabecillas de las disidencias de las Farc en Arauca

Lotería del Valle: estos son los números ganadores del sorteo de este miércoles 20 de agosto 2025
Enseguida todos los resultados del sorteo de la Lotería del Valle, compruebe si ha sido uno de los ganadores
