
A la salida de su reunión con el presidente Joe Biden, el presidente Gustavo Petro dio las primeras declaraciones a la prensa. Allí advirtió que discutió con su homólogo caminos para afrontar la crisis climática, la transición energética, política antidrogas y política exterior, en particular sobre la búsqueda de una salida democrática a la crisis venezolana. Entre los anuncios que hizo el presidente Petro destaca lo que llamó una nueva alianza por el progreso, en la que la conexión eléctrica de las Américas es vital. También aseguró que el Gobierno estadounidense apoya firmemente la reforma agraria en Colombia, y que ven con buenos ojos la propuesta de cambiar deuda pública por acción climática.
Sobre esta propuesta de cambio de deuda pública por acción climática, el presidente Petro dijo que esta es bien vista por el Gobierno de los Estados Unidos “incluso, personalmente el presidente Biden se sintió interpretado por la propuesta, ya la había hecho respecto a otro problema hace muchas décadas y allí dijeron que estaban muy interesados en llevar al FMI la propuesta y volverla una realidad. Lo cual sería una transformación del mundo muy importante, el cambio de deuda pública por acción climática”.
Una nueva ‘alianza por el progreso’

El segundo gran tema que se abordó en la reunión con el presidente Biden, es lo que el presidente Gustavo Petro llamó una nueva alianza por el progreso, “a partir del gran potencial de energías limpias de América Latina construir una red de transmisión eléctrica de escala americana”, en la que, a juicio de Petro, es fundamental la construcción de una reforma agraria en Colombia. Con esta, advirtió el presidente, el Gobierno estadounidense se comprometió a “ayudar de manera permanente”.
Venezuela y la búsqueda de la democracia

Sobre la democracia venezolana, el presidente Petro advirtió que se habló de la conferencia diplomática que se realizará la semana del 24 de abril en Bogotá: “La semana entrante tenemos una conferencia, en una parte de la balanza están las elecciones en Venezuela, pero en otra parte de la balanza están las sanciones a Venezuela”.
Sobre un eventual levantamiento de las sanciones a Venezuela, el presidente señaló que no se condicionó, pero que se propuso que primero haya elecciones libres y después un levantamiento paulatino de las mismas.
El presidente Petro aclaró también que no es mediador en el proceso de diálogo entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición venezolana, y que solo ofreció un espacio para que se puedan discutir y llegar unos mínimos para un tránsito a la democracia en Venezuela.
Política antidrogas y lucha contra el narcotráfico

Sobre la lucha contra el narcotráfico y el cambio en la política antidrogas que el Gobierno nacional ha implantado, el presidente Petro dijo en el Gobierno estadounidense “no hubo ninguna contradicción con lo que nosotros dijimos”, advirtiendo que cree que se entendió que “una cosa es fumigar una mata y a unos seres humanos que son débiles económicamente, y otra cosa es perseguir el empresariado del narcotráfico, que se hace a partir de labores de inteligencia a sus bienes, de sus dineros y que se hace a partir de la interdicción”.
Para fortalecer la interdicción, el presidente Petro anunció que solicitó más ayuda, pues dijo que se necesitan más embarcaciones, más lanchas, más drones. También ponderó cómo que en los primeros meses de su Gobierno se ha triplicado la interdicción de insumos”, y anotó que en esta discusión es importante reparar en cómo en Estados Unidos se está viendo “sustitución de consumos que hay que estudiar más profundamente”.
Sobre la política de Paz Total y la negociación con las disidencias de las Farc —que fueron reconocidas por el Gobierno nacional como Estado Mayor Central de las Farc—, el presidente Petro señaló que si bien no se tocó este tema en particular en la reunión con Joe Biden, en Estados Unidos “se conoce cómo (se) han recrudecido, después del proceso de paz con las Farc, las condiciones de violencia en varios territorios de Colombia”
Más Noticias
EN VIVO: Murió el papa Francisco, así despide Colombia al sumo pontífice
El mundo católico llora la partida de Jorge Mario Bergoglio, el único papa de origen latinoamericano que dejó una huella espiritual imborrable. Estas son las anécdotas que dejó su santidad tras su paso por el país en 2017

EN VIVO: Temblor en Colombia, estos son los sismos reportados en la tarde del 21 de abril de 2025
Conozca en tiempo real los movimientos telúricos que reporta el Servicio Geológico Colombiano; encuentre también información de interés sobre qué hacer en caso de emergencia

Fiscal del caso Uribe se burló del mensaje del expresidente en el que le pidió ayuda al fallecido papa Francisco en su juicio
Marlenne Orjuela, representante del ente acusador, fue protagonista el lunes 21 de abril del que podría ser considerado un delicado incidente, en medio de la reanudación de las audiencias del juicio contra el expresidente de la República, acusado de los delitos de soborno y fraude procesal

Juicio a Álvaro Uribe: abogado Samuel Sánchez guardó silencio como testigo de la Fiscalía en el juicio contra el expresidente
Por su parte, Germán Rodrigo Ricaurte Tapia, exdirector de la cárcel de Cómbita, afirmó que jamás recibió presiones de allegados del expresidente Álvaro Uribe

Muerte del papa Francisco: cuánto dinero pagó Colombia por la visita en 2017 del sumo pontífice al país
Jorge Mario Bergoglio tuvo siempre en sus oraciones al país, en el que estuvo durante cuatro días hace más de ocho años
