
Corrupción, malversación de fondos públicos, connivencia de las autoridades con estructuras criminales y graves daños al medioambiente, son algunos de los temas que se revelarán este martes 18 de abril acerca de las investigaciones que estaba llevando a cabo el comunicador y líder social Rafael Emiro Moreno, quien fue asesinado en el municipio de Montelíbano (Córdoba), la noche del domingo 16 de octubre de 2022 por cumplir con su deber periodístico.
El anuncio lo hizo la red Forbidden Stories (Historias Prohibidas), que conforman periodistas del mundo que colaboran en continuar con el trabajo de comunicadores que han sido silenciados por amenazas, encarcelamientos o porque les han arrebatado la vida, como fue el caso del cordobés.
“El pasado 16 de octubre, el periodista colombiano Rafael Moreno es asesinado. Lo que sus asesinos ignoran es que había protegido su información compartiéndolas con @FbdnStories. 30 periodistas han continuado su trabajo durante 6 meses. Revelaciones este martes #ProyectoRafael (sic)”, publicaron en su cuenta oficial de Twitter.
Allí también anexaron un video en el que adelantan las participaciones de investigadoras de trayectoria en el país como María Teresa Ronderos y Julieta Duque.
“Era un periodista que se cruzaba todas las líneas sin ningún tipo de temor y denunciaba absolutamente a todos los actores que él consideraba estaban involucrados en temas de corrupción”, expresó Duque.
En su momento, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) denunció que Moreno no contaba con un esquema de protección acorde al nivel del riesgo en el que se encontraba.
“A pesar de que recientemente había recibido amenazas y existían solicitudes para reforzar su esquema de seguridad, la Unidad Nacional de Protección (UNP) no reforzó su esquema. El asesinato de Moreno sería el primero que ocurre bajo la protección del Estado (sic)”, señalaron en su comunicado.
En esa ONG indicaron que el comunicador caribeño estaba siendo víctima de intimidaciones desde el 2019 luego de realizar publicaciones relacionadas con hechos de corrupción y sobre grupos armados ilegales en el departamento en el que trabajaba, por lo que desde la UNP le asignaron un escolta y le entregaron un chaleco antibalas, así como un botón de pánico, pese a ello tuvo que pedir a esa entidad más protección.
“El 12 de julio de 2022 la FLIP informó de dos nuevas amenazas que recibió el periodista al Comité de Evaluación del Riesgo y Recomendación de Medidas –CERREM- de la UNP. A pesar de estos nuevos hechos y de que el periodista expresó la necesidad de un refuerzo de su esquema, la UNP decidió mantener las medidas que ya tenía (sic)”, indicaron.
Más Noticias
Corte Constitucional ratificó cárcel de 6 años a padre de familia que golpeó a su hija y le produjo una incapacidad de 8 días
El alto tribunal reiteró que se descarta que el castigo físico pueda ser considerado como una forma legítima de corrección parental

Misión de Observación Electoral le pidió a Petro responsabilidad por dudar de las elecciones del 2026
La directora de la MOE, Alejandra Barrios, le reprochó que si está denunciando un posible “fraude electoral” lo haga sin tener pruebas

Reubicación de indígenas desplazados: Alcaldía de Bogotá inició diálogos con comunidades del Salitre
El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, se reunió con los representantes de las asociaciones de vecinos que han estado protestando ante el traslado de los Embera

Cundinamarca registró un sismo de magnitud 4.2 este 10 de julio
Colombia es uno de los países susceptibles a una mayor actividad sísmica, por lo que es importante estar preparado ante cualquier evento de gran intensidad

Petro la emprendió contra los gremios porque le criticaron que sembrara dudas sobre las elecciones del 2026
El presidente señaló que los representantes empresariales no eran el pueblo y por tanto no iban a elecciones. También señaló a Bruce Mac Master por ser mencionado por el excanciller Álvaro Leyva en sus supuestos planes golpistas
