
A partir de los microdatos individuales en las pruebas Saber 11 entre el 2014 y 2022 para Calendario A y B, el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana analizó el comportamiento del desempeño académico de los estudiantes colombianos de educación media y la evolución de las brechas relevantes, y llama la atención que el número de estudiantes entre los últimos dos años bajó, y que el número de mujeres evaluadas también disminuyó, tema asociado con el número de personas que se matriculó y por consiguiente de deserción.
En efecto, los investigadores observaron que, en el 2022, el número de estudiantes oficiales evaluados disminuyó en 1.780 personas, comparado al 2021. Haciendo el análisis por calendarios, notaron que, en los dos últimos años se evaluaron 530.000 estudiantes de Calendario A en las pruebas, registros que, comparados con el de año 2020 de inicio de la pandemia, son mayores (la participación fue de 502.693), pero continúan por debajo de los 540.000 estudiantes que venían siendo evaluados en prepandemia.
Y también el análisis indicó que, a pesar de que en los últimos 4 años son más las mujeres evaluadas en las Pruebas Saber 11 que los hombres, en 2022 menos mujeres fueron evaluadas (288.206), comparado al 2021 (289.993).
Cabe notar que la mayoría de los evaluados del Saber 11 (en promedio el 77%) provienen de instituciones oficiales, quienes son las que componen en mayor medida el Calendario A.
Sobre los puntajes promedio
Ahora, el puntaje global para el sector oficial venía presentando una tendencia decreciente desde 2016, hasta el 2022 que presentó un incremento con respecto al 2021. El sector privado también se registró un aumento en todos los puntajes entre el 2021 y 2022.
Y en el caso particular del puntaje global calendario A, mientras que en el 2019 el promedio fue de 246,4 (sobre 500, que es el puntaje máximo del Saber11) para el 2020 aumentó a 248,4; pero en 2021 se redujo a 246,1 y para el 2022 se incrementó por encima de los 250 puntos.
Brechas entre el sector oficial y privado
Con relación a las brechas de desempeño entre el sector oficial y privado, a nivel de sector se redujo entre el 2021 y 2022, aunque entre 2020 y 2021 todas las brechas se incrementaron, especialmente en inglés con 2 puntos de aumento.
“No obstante, aquí es preciso indicar que el aumento en los puntajes promedios del sector oficial y que motivó la reducción de brechas en el 2022, puede estar explicado, por un lado, en que el número de estudiantes oficiales evaluados disminuyó y es posible que aquellos que dejaron de presentar la prueba eran precisamente los de menor condición socioeconómica o menor rendimiento, que de haberla presentado el puntaje promedio habría sido menor. En este orden de ideas, el aumento en el logro oficial y la consecuente reducción de brecha de sector puede estar “contaminado” a través del sesgo de selección en la aplicación de la prueba”, precisó el informe.
Así, aunque la brecha de desempeño entre sectores disminuyó, aún es superior a la de prepandemia y continúa favoreciendo al sector privado.
En este sentido, los investigadores realizaron un análisis de los puntajes en las diferentes áreas de conocimiento evaluadas en el Saber11, y confirmaron que, en los últimos 9 años, los estudiantes de colegios privados siempre han obtenido mayor desempeño en todas las áreas, en comparación a sus pares de colegios oficiales. La mayor brecha se identifica en inglés y la menor se registra en ciencias naturales.
La brecha de género
Ahora, clave, ¿qué arrojó este estudio sobre la brecha de género (la diferencia en el puntaje promedio de hombres y mujeres)? Pues bien, entre el 2021 y 2022 también se redujo la brecha de género, que podría ser explicada porque disminuyó el número de mujeres evaluadas y aumentó la participación de hombres, en especial, si quienes dejan de evaluarse en las pruebas son las de menor desempeño o rendimiento académico.
Aunque la brecha disminuyó, son los hombres quienes de forma recurrente obtienen un mejor desempeño en las Pruebas Saber 11. En calendario A, las áreas de ciencias sociales y competencias ciudadanas, y matemáticas son en donde se presenta un predominio absoluto de los hombres sobre las mujeres.
Tres recomendaciones
- Las autoridades educativas del país, tanto del orden nacional como territorial, deben continuar reuniendo esfuerzos por aumentar la participación de evaluados en las pruebas, dado que esta no se ha recuperado desde la pandemia, tanto en calendario A como en el B.
- Los niveles de participación en las pruebas pueden estar asociados al aumento de los estudiantes desertores del sistema educativo. Es de suma importancia mejorar los esfuerzos para tener de vuelta en el colegio a quienes interrumpieron o abandonaron su trayectoria educativa.
- Es importante seguir trabajando por mejorar la calidad de la educación impartida en las aulas, especialmente las del sector oficial, puesto que representan en promedio, el 77% de los evaluados en las pruebas, pero de forma recurrente son los que menos logros obtienen en Saber 11, y los que tienen menos posibilidades de lograr puntajes mínimos exigidos para acceder a programas de financiación o becas para ingresar a educación superior.
Más Noticias
Estos son los podcast mas escuchados de Spotify Colombia hoy
Estos podcasts de Spotify han logrado mantenerse en el gusto del público colombiano

Enrique Vargas Lleras aseguró que teme por su vida y la de su familia por señalamientos de Petro y lo tildó de “matón”: “Calumnias”
El presidente ha denunciado irregularidades en la Nueva EPS, vinculando directamente a Vargas Lleras por haber sido integrante de la Junta Directiva de la entidad. El mandatario tuvo que retractarse en 2024

Uno de los más buscados en Colombia cayó en Panamá: ‘Juancho Estilo’ llegó a una barbería y salió arrestado; lo buscaba la Interpol
Otro de los detalles que llamó la atención luego de la detención que se dio en el corregimiento de Caledonia (Ciudad de Panamá), es que el prófugo colombiano Juan David Julio Azuero apareció en una valla gigante en una vía concurrida de Barranquilla dos años atrás

Policía incautó cerca de 10.000 cartuchos para fusil transportados en un vehículo en Medellín
La Policía Metropolitana, Fiscalía y Alcaldía también lograron la incautación de varias armas de fuego en diferentes sectores, reforzando la lucha contra el crimen organizado y el porte ilegal en la ciudad

Claudia Carrasquilla respondió a señalamientos de Daniel Quintero con curioso comentario: “No sé si es que estás enamorado de mí”
El exalcalde de Medellín y precandidato presidencial indicó que la concejala y exfiscal fue acusada de estar detrás de una presunta manipulación de testigos
