
El precio del dólar lleva más de dos semanas a la baja en Colombia y por fin da un respiro considerable tras haber registrado máximos históricos (por encima de los $5.000) luego de que Gustavo Petro asumiera como presidente del país.
Por ejemplo, el 13 de abril la divisa estadounidense cerró en promedio de $4.424,27, lo que significó que estuvo $34,6 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que para la jornada se ubicó en $4.458,87.
Dicho movimiento bajista se intensificó en los últimos días tras conocerse el dato de inflación de Estados Unidos, el cual cerró por debajo de lo que esperaban los analistas (5% en marzo), hecho que favoreció de manera notoria al peso colombiano, que continúa en revaluación tras haber sido una de las monedas más devaluadas.
Otro de los factores que podría explicar el buen comportamiento del peso colombiano es la escalada en los precios internacionales del petróleo, luego de que la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo) recortara la oferta. Con esto, el barril del líquido llegó a su precio más alto en el 2023; las referencias Brent (por la que se rige Colombia) y West Texas Intermediate (WTI) cerraron en USD87,33 y USD83,23, respectivamente, el 13 de abril.
Política del Gobierno nacional
Ante la situación, el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, explicó que la política macroeconómica del Gobierno nacional tiene mucho que ver.
Anteriormente, el ministro Ocampo había hablado sobre cómo incidió en los últimos meses que varios de sus coequiperos en el gobierno Petro hagan declaraciones que, para muchos, incidieron en la devaluación de la moneda de Colombia.
Ante esto, el director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, Juan David Ballén, afirmó a Noticias RCN que no ha habido anuncios que generen nerviosismo a los inversionistas, sino todo lo contrario, se tiene una moderación del Gobierno.
Dilema por celebrar o no
No obstante, ante la tendencia del dólar, el economista Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, aseguró que, aunque ahora Colombia tiene la moneda más fuerte del mundo no hay nada que celebrar, ni siquiera porque estuviera en $3.800.
Según él, no solo porque es un comportamiento normal de la región, sino que haber tenido dólar a $5.000 implica costos en inflación, tasas, crecimiento y empleo que son irrecuperables.
Sin embargo, el gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, Germán Cristancho, sí anotó que el descenso del dólar en Colombia es gran noticia. No obstante, manifestó que aún hay un espacio importante por recuperar para peso colombiano luego de debilidad del 2022.
“De hecho, la devaluación (variación anual) se mantiene muy alta comparativamente con las demás monedas de Latinoamérica”, precisó Cristancho.
Más Noticias
Tour de Francia EN VIVO: etapa 13, contrarreloj desde Loudenvielle hasta Peyragudes, los ciclistas colombianos continúan su aventura
Hoy 18 de julio es la contrarreloj que cuenta con una subida de ocho kilómetros, en la que los ciclistas colombianos buscarán recortar tiempo en la clasificación general
Paola Jara y Jessi Uribe ya saben cuál será el sexo de su bebé: así fue la revelación
La pareja de artistas colombianos de música popular compartió en redes sociales la revelación del sexo de su bebé y la fecha estimada de nacimiento, pero solo dieron una pista de cuál será su nombre

En qué casos el Banco de la República podría bloquear las transferencias a quienes usen Bre-B
El nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República ofrecerá operaciones gratuitas hasta el cuarto año, cuando se aplicará una tarifa por transacción, facilitando transferencias rápidas entre bancos y billeteras digitales

Lotería del Quindío: números y secos ganadores del sorteo del 17 de julio de 2025
Consulte cuáles fueron todos los resultados del sorteo 2971 de la Lotería del Quindío, que se juega todos los jueves en la noche de Colombia

Los seis accidentes que marcaron la carrera de los Kfir en Colombia: tras compra de aviones Gripen
El primer accidente de uno de estos aviones de combate se presentó el 20 de julio, Día de la Independencia, en Cartagena, y en uno de estos incidentes murió un oficial
