
Más de 248.284 personas cruzaron el Darién entre Colombia y Panamá para ingresar al país centroamericano durante el 2022. La magnitud del flujo migratorio y los graves riesgos a los que se exponen las personas que cruzan esa zona, llevaron a las defensorías del pueblo de los dos países a emitir una alerta para que las autoridades generen acciones para proteger los migrantes.
La alerta se emitió luego de ocho meses de trabajo de los equipos de monitoreo en la zona, quienes identificaron los riesgos, las poblaciones y las rutas de la situación humanitaria que pasó de convertir un “tapón”, como era considerada la selva del Darién, a unas trochas por las que diariamente caminarían cientos de personas que buscan mejores condiciones de vida.
“Para 2022 el flujo migratorio se dio en mayor proporción en ciudadanos provenientes de Venezuela, seguido por Ecuador. Haiti disminuyó su flujo al igual que Cuba en 202213. Para los meses de enero y febrero de 2023, el origen de los migrantes que pasan la frontera colombo- panameña tiene la misma tendencia de 2021 (Haití y Cuba). Al respecto es importante considerar que, en los dos primeros meses de 2023, la cantidad de migrantes que cruzaron la frontera fue muy superior I al acumulado de 2021 y 2022 provenientes de América del Sur”, señaló la alerta.
Los riesgos para los migrantes
Las defensorías de Panamá y Colombia señalaron que las personas que migran a través de estas rutas pueden sufrir accidentes por minas antipersonal que han sido identificadas en la zona, ser víctimas de desaparición forzada y homicidios o extorsión para permitir el tránsito. También ocurre robo de pertenecías y dinero, reclutamiento forzados de niños, niñas y adolescentes; abandono de los migrantes y violencia sexual.
Las poblaciones de esta zona fronteriza también se enfrentan a diferentes situaciones de riesgo, debido a la presencia y control territorial de grupos armados ilegales y delincuenciales. Se ha identificado principalmente a las Grupos delincuenciales locales, junto a grupos y redes nacionales y transcontinentales de tráfico de migrantes.
Las rutas de la migración
La alerta temprana se emite para los municipios de Colombia de Necoclí y Turbo, en Antioquia, y Unguía, Acandí y Juradó en el Chocó. Para Panamá en las zonas de Pinogana y Chepigana del Darién. Estos son donde se han identificado las principales rutas del flujo migratorio, controladas por grupos ilegales de tráfico de migrantes, algunas de ellas recientes como la de Ungía que se identificó en noviembre de 2022 o la de Juradó que también se abrió en ese año y registró más de 700 personas.
“Existen rutas migratorias regulares e irregulares, marítimas y terrestres. Casi todas están en constante cambio, lo que se produce por diferentes factores, como evitar zonas con altos índices de atracos; violaciones y homicidios por parte de grupos delincuenciales locales en proceso de organización (como lo es actualmente el sector panameño entre Caña Blanca y Comegallina en la ruta que va a Bajo Chiquito); factores climáticos; oferta y demanda; intereses conexos de las AGC que inciden en que este grupo prohíba el uso de ciertas rutas o incluso también por presencia de Fuerza Pública y controles migratorio”, señala la alerta temprana.

El tránsito de los migrantes tiene precios y de esto depende la ruta, las terrestres tienen un menor valor por parte de los grupos que las controlan. Algunas, según las defensorías, tienen una serie de servicios que pasan de 75 hasta los 300 dólares, pero se aclara que son cobros irregulares que no tienen ningún tipo de regulación.
Las dos rutas principales son:
- Turbo/Necoclí- Acandí- Las Tecas La Fronteral Tres Bocas Cañas Blancas- Comegallina - Bajo Chiquito Estación de Recepción Migratoria (ERM) Lajas Blancas
- Turbo/Necoclí-Capurganá - Punta Carreto Dos Bocas Canaán Membrillo: ERM San Vicente
Hay otras rutas que tienen flujo menor, pero inciden en la cantidad de migrantes:
- Monitos/Puerto Escondido/San Juan de Urabá/Turbo/Necocli- Capurganá Espove Dos Bocas - Canaan Membrillo - ERM de San Vicente.
- Monitos/Puerto Escondido/San Juan de Uraba/Turbo/Necocli Caicedonia - Chocolatal - Zapallal - ERM de San Vicente.
- Turbo Unguia Resguardo Indigena de Arquía Comunidades Payita y Paya Yaviza - Meteti ERM de San Vicente.
- Jurado Jaqué-La Palma - Puerto Quimba ERM de San Vicente.
- Juradó Santa Teresita Juramacarrá La Peñita Jaqué La Palma - Puerto Quimba- ERM de San Vicente.
Más Noticias
Ungrd descartó peligro de tsunami en la costa Pacífica colombiana luego del temblor de 6.3 grados que sacudió a Ecuador
A través de sus redes sociales, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres confirmó que las poblaciones aledañas al vecino país no tendrían afectaciones por el sismo

Laura Barjum reveló que vio desnudo a Variel Sánchez y contó la anécdota más graciosa que les pasó con ese tema
La ex reina de belleza compartió detalles de las escenas que grabó junto al actor y confesó que varias veces tuvo que verle sus partes íntimas

Alias Toyota, heredero del cartel del Norte del Valle, fue extraditado por liderar una red de narcotráfico internacional junto a otros seis criminales
El capturado, identificado como Javier Alexis López Murillo, coordinaba el envío de cocaína desde Colombia hacia Centroamérica, en especial a Guatemala, en alianza con el Cartel de Sinaloa

Temblor en Colombia | Siga en VIVO hoy 25 de abril el fuerte movimiento telúrico en la frontera con Ecuador
La mañana del 25 de abril, además, comenzó con un sismo de magnitud 2,6 que sacudió levemente el municipio de Los Santos, en Santander

Efemérides del 25 de abril: cumpleaños de Al Pacino, Día Mundial del ADN y los eventos más importantes que se celebran hoy
El calendario marca las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de hoy
