
El Gobierno nacional lidera una estrategia para hacerle frente a la escasez de medicamentos en la nación, escenario que se dio a conocer en un comunicado difundido por la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, que encendió las alarmas sobre la escasez de al menos 1.242 fármacos en el país.
Se espera que gracias a un proyecto que se desarrollará de la mano de la Universidad de Antioquia esta iniciativa incorpore tratamientos de enfermedades olvidadas como la leishmaniasis, el dengue, la malaria y la enfermedad de chagas.
Arturo Luna, ministro de Ciencia, se refirió a este proyecto en entrevista con Blu Radio y afirmó que conseguir estos medicamentos para atender estas enfermedades es muy difícil, ya que no son viables comercialmente para las farmacéuticas, por lo que el Gobierno nacional destinará 4.000 millones de pesos del fondo de investigación en salud, para este proyecto que inicie el próximo trimestre.
El proyecto todavía se encuentra en construcción en alianza con el Ministerio de Salud, pero la idea principal es que una vez esté listo se pueda crear una ruta de entrega directa de los medicamentos a los pacientes. “La idea es que con el proyecto la Universidad de Antioquia tenga los recursos suficientes para empezar a producir estos medicamentos’'.
De la mano del Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud se comenzará a mirar cómo será el proceso de distribución. Como el INS hace la vigilancia de algunas de estas enfermedades podrá aportar información para brindarle una solución a los pacientes, comentó ante el medio anteriormente citado el jefe de cartera de Ciencias.

Análisis de la problemática: escasez de medicamentos
Es importante tener en cuenta que hay producción e importación de medicamentos, pero estos no se encuentran disponibles en las cantidades en las cuales necesitan los colombianos y todos los usuarios del sistema de salud.
Paula Acosta, presidente ejecutiva de Acemi se refirió a esta situación en entrevista con Señal de la Mañana y confirmó que los medicamentos comunes como el acetaminofén, no es que no se encuentren, sino que no están disponibles en las cantidades que requieren los pacientes.
Para el caso de este analgésico, “los colombianos consumimos 52 millones de tabletas al mes de acetaminofén, entonces cuando hace falta producción o no hay la oferta suficiente, se empiezan a agotar muy rápido las alternativas terapéuticas como el ibuprofeno”.


Medicamentos que están escasos en el país
El listado dado a conocer por Acemi recopiló los antídotos que presentan escasez en las principales Entidades Promotoras de Salud, quienes son las encargadas de gestionar la obtención de los fármacos y dispensarios de los usuarios.
Respecto a los medicamentos para la salud mental como antipsicóticos, además de antiinflamatorios, antihistamínicos, antialérgicos, entre otros empleados para enfermedades huérfanas, cardiovasculares y el cáncer.
Sin embargo, ante las declaraciones de la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas, Asocoldro, verificó en sus más de 10.000 droguerías asociadas, en qué estado se encontraba la distribución de medicamentos.
Razones de la escasez
El problema depende en gran medida de la agilización de trámites, el tener un plan de ampliación de las capacidades de producción, y el impacto del aumento del precio del dólar. Mientras que, por medio de las mesas periódicas de trabajo, el Ministerio de Salud identificó las siguientes causas:
- Incremento de la demanda.
- Restricciones por marcas o fabricantes en la contratación entre EPS y gestores.
- No entrega oportuna de los pedidos a los gestores.
- Trámites en curso en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.
- Problemas de adquisición de materias primas.
- Pérdida de interés por parte de la industria en comercializar algunos productos de baja rentabilidad, pero esenciales para la atención en salud.
Más Noticias
Así es el lujoso apartamento que compró el alcalde Mikhail Krasnov en sector exclusivo de Bogotá
La adquisición del inmueble se produce mientras el mandatario enfrenta procesos judiciales y disciplinarios por presunta inhabilidad y contratos irregulares previos a su elección

“No es odio, es justicia”: Petro se mostró sentimental, pero cerró la puerta a hablar de lo que siente por Olmedo López
El presidente admitió que tuvo cercanía con algunos de los involucrados en el caso Ungrd y otros ni los conocía, pero aseguró que esa relación no afecta su postura frente a las decisiones que debe tomar la justicia

Armando Benedetti lanzó pulla a Federico Gutiérrez y Alejandro Éder tras destacar reunión del director de la Policía con el director de la DEA en EE. UU.
La DEA destacó en su reunión con el general Carlos Fernando Triana que se reafirmó el compromiso de ambas instituciones “para desmantelar organizaciones criminales”

Con 100 celulares robados fue capturado un hombre en Floridablanca: iban a ser comercializados en el mercado negro
El sujeto fue puesto a disposición de la Fiscalía para responder por el delito de receptación, por el que enfrentaría una pena de hasta 13 años de prisión

Así venden motos “maquilladas” en popular sector de Bogotá
Con cámaras ocultas, ingresaron al sector de la capital en el que se comercializan motocicletas usadas
