
A través de un pronunciamiento, la Procuraduría General de la Nación determinó que la licencia de maternidad, establecidas como un derecho en el Código Sustantivo del Trabajo, no solo deben cobijar a mujeres, sino también a las demás personas gestantes; es decir, las personas no binarias y a los hombres trans.
De acuerdo con un concepto de la procuradora Margarita Cabello elevado ante la Corte Suprema de Justicia, la norma contemplada en el artículo 236 ‘licencia en la época del parto e incentivos para la adecuada atención y cuidado del recién nacido’ fue hecha sobre un modelo de familia tradicional, por lo cual pueden generarse escenarios de discriminación para el resto de personas gestantes.
En ese sentido, insistió en que el inciso solo estaría beneficiando a las mujeres cisgénero (que se identifican con el sexo con el que nacieron) y excluye a los hombres trans, “cuyo sexo asignado al nacer es femenino pero su identidad de género es masculina”, y a las personas que no se identifican con ninguno de los géneros establecidos —no binarios—.
Para la procuradora Cabello, dicho carácter de exclusión desconoce el deber del Congreso de la República de garantizarle el derecho a la seguridad social a todos los habitantes del país, así como la debida protección y amparo del Estado a las personas después del parto sin ningún tipo de discriminación por motivos de identidad de género.
De hecho, la funcionaria explicó en su concepto que, bajo una perspectiva constitucional, no existe razón alguna para darle un trato diferenciado a las personas gestantes que no se identifican como mujeres por razones de sexo y género. En ese orden, “pues se desconocería el derecho fundamental a la identidad, que habilita a las personas a construir y desarrollar su vivencia de género de manera autónoma, privada y libre de injerencias”, explicó.
Así las cosas, la no inclusión de las personas trans y personas gestantes no binarias dentro de esa norma genera un hecho de discriminación “por razones de sexo” que vulnera el principio de igualdad establecido en la Constitución. Incluso, afirmó que iría en contravía de lo pactado en la Carta Poltica sobre la protección especial de los recién nacidos “en tanto se restringe su derecho al cuidado y a la compañía de sus familiares en función de la orientación de género de sus progenitores”, precisó.
¿Qué dice el Código Sustantivo sobre la licencia de maternidad?
El documento establece en el capítulo V —Protección a la maternidad y protección de menores— que “toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de catorce (14) semanas en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al entrar a disfrutar del descanso”. Asimismo, determina que las licencias de paternidad están a cargo de las EPS, por lo cual se requiere que el padre “se haya estado cotizando efectivamente durante las semanas previas al reconocimiento de la licencia remunerada de paternidad”.
Ahora, en caso de aborto o de un parto prematuro no viable, la norma determina que la persona gestante tiene derecho a una licencia de dos o cuatro semanas remunerada a partir del salario que devengaba al momento de iniciarse dicho periodo de reposo. Sin embargo, para estos incisos la Procuraduría insistió en que esto fue determinado sobre las mujeres cisgénero. En ese orden, debe haber un cambio en la reglamentación.
Más Noticias
EN VIVO Santa Fe vs. Tolima, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: Adrián Parra marcó para el Pijao en El Campín
Los ibaguereños son punteros del grupo B con cuatro unidades, pero los cardenales están abajo por solo un punto y un resultado cambiará muchas cosas en las semifinales

Los productos con los que Colombia quiere destacar en Estados Unidos durante el ‘Black Friday’
Marcas colombianas apuestan por el comercio electrónico y grandes superficies para aumentar su presencia en el mercado estadounidense durante la jornada de descuentos más importante del año
Ministerio de Educación elevó una petición al Consejo de Estado tras anular la elección del rector de la Universidad Nacional
La solicitud, según el abogado que representa la cartera, busca precisar los efectos de la decisión judicial y evitar interpretaciones que podrían generar incertidumbre en la gestión institucional de la universidad

De basquetbolista a narco: así fue la captura del “Gordo Mau” en Colombia
Mauro Rubén Fernández es requerido por las autoridades de España por los delitos de tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas

La selección Colombia tiene condiciones para pelear por el mundial de 2026, según exfigura Tricolor: “Ojalá que llegue a la final”
El combinado nacional terminó la temporada 2025 con un alto nivel e ilusiona tanto a hinchas como exjugadores para hacer una buena presentación en la Copa de la FIFA


