
Un reprochable hecho de inseguridad tuvo lugar el domingo 9 de abril en Sincelejo, Sucre, donde se jugó durante la Semana Santa la versión 26 del Festival Nacional de Escuelas de Futbol: un hombre entró de forma agresiva al bus que transportaba a los niños de la Academia de Fútbol Ruitoque FC portando un arma de fuego y le robó una cadena de oro y dinero a Leonel Gutiérrez, directivo de la escuela.
Los hechos ocurrieron sobre las 11:30 de la mañana, cuando el equipo, que acababa de quedar subcampeón del certamen, se disponía a regresar a la ciudad de Bucaramanga, en Santander. El bus estaba parqueado en el barrio El Cortijo, a pocos metros de la cancha donde los niños de la categoría 2011 habían disputado la final.
“Un tipo con casco y arma nos apunta a todos y nos dice que no nos movamos, que puede matar a un niño. El sujeto me robó una cadena y el dinero que tenía en un bolsillo del pantalón. El atraco duró como dos minutos. El delincuente se bajó y se fue en una motocicleta, creo que nos estaba siguiendo, sabía dónde había guardado el dinero”, contó el directivo que fue víctima del robo y denunció también que el hecho ocurrió a unos 100 metros de donde se encontraba una patrulla de la Policía.
Lo mismo dijo Wilmar Orduz, director técnico del equipo infantil, que añadió además que nunca más volvería a la capital sucreña y que el robo asciende a unos 10 millones de pesos. “Dónde estaba un capitán y tres patrulleros de la Policía a los que les señalamos a los ladrones y no se movieron. Esa es muy mala. Los niños están asustados. Fue una muy mala experiencia”, dijo.
A unos metros de donde ocurrió el hurto hay una cámara de seguridad cuyas imágenes serán analizadas por las autoridades para dar con el ladrón y su cómplice, que lo estaba esperando en la motocicleta para huir apresuradamente con rumbo desconocido.
Creció la percepción de inseguridad en Colombia: estas son las ciudades donde la gente se siente más amenazada

La última encuesta sobre Convivencia y Seguridad Ciudadana realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) registró un aumento sobre la percepción de inseguridad en el territorio nacional, ya que para el 2022 la cifra alcanzó un 52,9%, mientras que en 2021 la cifra estuvo en el 44%. En 2020, durante la pandemia, los datos arrojaban un 39%, y en 2019 alcanzó un 43,7%.
Tomando como base los datos del 2022, en el documento se relaciona que la mayor percepción de inseguridad la tenían las mujeres con un 55,6%; en el caso de los hombres fue del 50%.
También, se estableció que en las cabeceras municipales la percepción fue del 58.9% y en los centros poblados y rurales dispersos fue menor, cerrando en 31.2%. Además, solo el 2,8% de los 122.262 ciudadanos encuestados consideran muy segura la situación en los municipios, mientras que en las ciudades la sensación es del 1,6%.
El 66% de los encuestados en municipios y el 39% en ciudades calificaron como seguros. El panorama en las ciudades se calificó como insegura, con un 49.9%, y en los municipios con 28.3%.

Bogotá y Cali, las ciudades con mayor percepción de inseguridad
Respecto a los datos por capitales, Cali y Bogotá lideran el listado, con la mayor percepción de inseguridad; para el caso de la capital del Valle se llegó a una cifra del 84,1%, mientras que en 2021 fue de 68,4%; por su lado, Bogotá pasó del 77,8% en 2021 a 83,8 en el 2022.
Cartagena continúa en el top de ciudades con mayor sensación de inseguridad, pasando del 72,2% en el 2021 al 79,6% en el 2022; Bucaramang pasó de 64,6% a 79,2%; y Villavicencio, del 49,2% al 72,1%. Por otro lado. Manizales en 2022 registró una percepción del 14,2%, frente al 13,3%, del año 2021. Pereira en 2022 tuvo un 31,8% y en el 2021 llegó al 19,1%, y Montería registró 34,9% en el 2022 y un 29,3% en 2021.

Causas por las que la ciudadanía se siente insegura
En informe entregado explica los motivos que llevaron a la ciudadanía a no sentirse seguros, 81.2% hizo referencia a la existencia del delito común, robos y asaltos, el 68.5% mencionó que es poca la presencia de la Fuerza Pública.
El 60.2% reportó información que recibe por medio de los portales sociales o escuchado en la calle, el 56% por la existencia de lugares de venta o consumo de drogas, el 55,6% por la presencia de combos o pandillas delictivas.
Respecto a los lugares donde se sienten más inseguros las personas son: vías públicas con un 48.7%; el transporte público, que alcanza el 43.6%; los cajeros automáticos, en 38.2%; las plazas de mercado y calles comerciales, 37.8%; puentes peatonales, con 36%; parques públicos o espacios recreativos, 35.1%; discotecas o bares, 24,6%, y el lugar donde desarrollan su actividad principal, con un 14.6%.

Más Noticias
Fiscalía emitió orden para impedir la captura de criminales vinculados a diálogos de paz con el Gobierno: “Si los atrapan, deben quedar libres”
La disposición implica que, aunque los fiscales identifiquen nuevos delitos cometidos por individuos beneficiados, no podrán solicitar su detención. Incluso en casos de flagrancia

Ministerio de las Culturas respondió a la controversia por posible venta de obras de Débora Arango: “No pueden seguir embodegadas”
La ministra Yannai Kadamani planteó alternativas en respuesta a la propuesta de enajenar las piezas “Madonna del silencio” y “Rojas Pinilla”, parte de la colección donada por la artista antioqueña en 1986

Reforma Pensional: Garrido advirtió presuntas irregularidades en actas presentadas a la Corte y anunció acciones legales
La representante a la Cámara señaló directamente al presidente de la Cámara, Julián López, y al procurador Gregorio Eljach

Así suena El Buen Pastor en Bogotá: reclusas compartieron sus canciones favoritas y por qué se identifican
El video que recoge estos testimonios se viralizó, sorprendiendo a miles de internautas que se sintieron intrigados por los gustos musicales dentro de una institución carcelaria femenina

Sinuano Día: estos son los ganadores de este sábado 20 de septiembre de 2025
Como todos los sábado, este tradicional sorteo colombiano difundió la combinación ganadora del primer sorteo del día
