Humberto de la Calle resaltó la posibilidad real de un cese al fuego entre el Gobierno nacional y el ELN

El exjefe negociador con las antiguas Farc recomendó no centrar la agenda en los combates que se presenten entre la guerrilla y la fuerza pública “aunque sea muy doloroso”

Guardar
El actual senador de la
El actual senador de la Alianza Verde recomendó que la ofensiva militar se debe desarrollar como si no hubieran diálogos de paz. Senado de Colombia (Archivo)

Luego del pronunciamiento emitido por el Comando Central —Coce— del Ejército de Liberación Nacional, ELN, diversos sectores sociales y políticos se pronunciaron tanto por los anuncios consignados sino por las condiciones que pone al Gobierno Petro para que los diálogos de paz sigan en marcha.

En ese comunicado, la guerrilla recordó que en el próximo ciclo de conversaciones —a desarrollarse en La Habana—, se hablará sobre la participación civil en ese proceso de paz y el cese al fuego bilateral. Esa mención a la pausa de hostilidades fue resaltada por Humberto De La Calle, otrora jefe negociador de los diálogos con las extintas Farc en la capital cubana.

A través de varios trinos, el actual senador calificó como un “avance” la discusión del cese al fuego en el próximo ciclo. En ese sentido, también advirtió lo que implica establecer este mecanismo, pues ya cuenta con la experiencia de haber negociado un cese con las antiguas Farc mientras se estaban adelantando esas conversaciones.

“(...) Cuidado! Un cese definitivo es complejo: exige verificación, reglas de conducta, ubicación de los combatientes, autoridades in situ, población civil”, advirtió De La Calle durante el jueves 6 de abril. Además, planteó medidas alternativas y graduales que permitan la consolidación de un cese al fuego que, según él, no puede ser decretado a la ligera.

Incluso, propuso que en la mesa instalada actualmente en México se adopte una medida ya conocida por quienes hicieron parte del Acuerdo Final de Paz con la extinta guerrilla: blindar los diálogos respecto de los combates que ocurran entre la fuerza pública y el ELN en Colombia.

“Aunque sea muy doloroso, hay q inmunizar la mesa de las discusiones sobre eventos militares. Dialogar como si no hubiese combates”, agregó el senador de la Alianza Verde; pero también dijo que las autoridades deben accionar como si no existieran los diálogos. También aconsejó no centrar la agenda de la mesa con las situaciones de violencia que ocurran en los territorios, pues se entraría en un “laberinto” que no permitiría el desarrollo de los puntos acordados entre las partes.

El exjefe negociador con las
El exjefe negociador con las antiguas Farc recomendó no centrar la agenda en los combates que se presenten en los territorios. Twitter (@DeLaCalleHum)

Vale mencionar que, en su pronunciamiento, el Comando Central del ELN le pidió al Gobierno nacional respetar la agenda acordada en el ciclo de conversaciones que se adelanta en México, y recordó que no acordarán puntos bajo presiones mediáticas. Esto por la exigencia de varios sectores políticos y sociales sobre decretar un cese al fuego bilateral tras el ataque perpetrado por esa guerrilla en Catatumbo y en el cual murieron nueve uniformados del Ejército.

También, dejaron en claro que “todos desde el comandante Antonio García y el comandante Pablo Beltrán, como el conjunto del Comando Central y toda la comandancia cumpliremos lo que se le orientó a la delegación de diálogos”. Por otra parte, resolvieron las preguntas planteadas por el presidente Petro durante la reunión extraordinaria que sostuvo en Casa de Nariño con los integrantes de la delegación de paz del gobierno.

Ratificaron que sí hay unidad en el ELN, y una muestra de ello fue una cumbre realizada a finales de 2022 entre todos los mandos nacionales, regionales e integrantes de la delegación de esa guerrilla. Allí —según el texto— se analizaron los acuerdos logrados en el primer ciclo de conversaciones —como el inicio de la entrega de alivios humanitarios— y se tomaron “todas las decisiones” para continuar con ese proceso de paz.

“Dichas conclusiones son de carácter totalmente unitario en el ELN y por tanto todos las compartimos o acatamos conscientemente, acá no hay ninguna imposición, sino deliberación y construcción de consensos políticos”, aseveró el grupo insurgente en el pronunciamiento emitido el miércoles 5 de abril.

Más Noticias

Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno

El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Salario mínimo en 2026: las

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”

señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

Tribunal ordena rectificación por mensajes

“Lo van a joder”: el vaticinio de Felipe Zuleta sobre el futuro judicial de Armando Benedetti

El periodista Felipe Zuleta expuso una tesis sobre el futuro de Armando Benedetti tras su inclusión en la lista Clinton, advirtiendo que Estados Unidos estaría estrechando el cerco judicial y que el escenario podría definirse después del 8 de agosto de 2026

“Lo van a joder”: el

Consejo de Estado confirma en el cargo a Lina María Marín y descarta irregularidades en su nombramiento

El Consejo de Estado confirmó que Lina María Marín reúne las condiciones legales para dirigir la Unidad Nacional de Bomberos y negó la demanda que buscaba anular su designación al no hallar pruebas sobre las presuntas irregularidades

Consejo de Estado confirma en

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia

Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad

Reforma aduanera con IA: claves,
MÁS NOTICIAS