
La Misión de Observación Electoral (MOE) presentó el quinto informe sobre el comportamiento de inscripción de cédulas durante los primeros cinco meses del calendario electoral (del 29 octubre al 29 de marzo), con el fin de generar alertas tempranas sobre los puestos que han presentado patrones atípicos de inscripción.
Esto, vale referirlo, se identificó a partir de un análisis estadístico de las tasas de inscripción de cédulas, comparando todos los municipios o puestos de votación, detectando así cuáles son las regiones que requieren de una atención especial por parte de la organización electoral, como casos de posible trashumancia.
Nuevas inscripciones
Ahora, ¿cuántas nuevas inscripciones ha habido en los últimos cinco meses? Durante el periodo comprendido entre el 29 de octubre y el 29 de marzo, un total de 354.295 personas dentro de Colombia han inscrito su cédula.
Dado que se tiene una población proyectada por el DANE en el 2023 de 37.927.237 personas adultas, esto nos da una tasa de inscripciones de 9,34 por cada mil habitantes a nivel nacional, 10,9% más que el número de inscritos en los primeros cinco meses del 2019, último año en el que hubo elecciones regionales, con un total de 315.527 ciudadanos que cambiaron su puesto de votación.
Departamentos con más riesgo
A partir de esas nuevas inscripciones, a nivel departamental la Misión de Observación Electoral llamó la atención sobre Guainía, Vaupés y Meta, los departamentos con las tasas más altas de inscripción a nivel nacional, siendo las mismas del 23,12; 22,3 y 21,76 inscritos por cada mil habitantes respectivamente (más de 2,47; 2,39 y 2,33 veces la tasa del nivel nacional).
Cabe resaltar que, sobre el caso del departamento del Meta, la actividad económica asociada a la extracción de minerales y combustibles atrae a población de otros municipios, razón por la cual se mantienen estas altas tasas de inscripciones.
En este sentido es necesario que las autoridades electorales y administrativas de la región realicen las investigaciones necesarias para garantizar que estas movilizaciones por razones económicas no sean aprovechadas con fines electorales.
Municipios en riesgo electoral
A nivel municipal, es necesario destacar un primer grupo de 12 municipios, que tienen la tasa de inscripción más alta de todo el país, y están muy alejados de la tasa nacional, por lo que su inscripción de cédulas resulta atípica.
Los primeros 6 municipios se clasifican con riesgo extremo (en rojo) y los 6 restantes con riesgo muy alto. Los municipios con riesgo extremo tienen tasas de inscripción de cédulas 8,8 veces superior a la tasa nacional.
En ese orden de ideas, dentro de los municipios con más riesgo, es necesario llamar la atención sobre los casos de Puerto Gaitán (Meta) y Cabuyaro (Meta) pues no es la primera vez que son resaltados por la MOE en el análisis de inscripción de cédulas, ya que, para los procesos electorales previos, tanto de Elecciones Nacionales como de Autoridades Locales, han sido alertados por su alta inscripción de cédulas.
A este mismo corte de primer mes de inscripción de cédulas en 2019, Puerto Gaitán tenía una tasa de inscritos de 169 ubicándose en primer lugar de los municipios con tasas más alta mientras Cabuyaro tenía una tasa de 86,4 siendo el cuarto municipio con mayor tasa de inscripción de cédulas para ese entonces.

En cuanto a los demás municipios, es necesario destacar que en total 83 municipios tienen algún nivel de riesgo en su inscripción de cédulas por su nivel de atipicidad en lo que va del proceso.
No obstante, de los mismos solo están en riesgo extremo los municipios con tasas de inscripción por encima de 82,5 (más de 8,84 veces la tasa nacional), en riesgo muy alto por encima de 64 (más de 6,85 veces la tasa nacional), en riesgo alto por encima de 50,1 (más de 5.36 veces la tasa nacional), y en riesgo medio con tasas por encima 35,5 (más de 3,8 veces la tasa nacional) 6.

Por último, desde el 2015, el monitoreo de la inscripción de cédulas realizado por la MOE ha sido posible gracias al acceso brindado por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC) a las plataformas electrónicas que muestran, con actualización constante, los datos sobre la inscripción de cédulas para cada puesto de votación del país.
Más Noticias
El covid-19 ya no amenaza a Bogotá: el Ministerio de Salud hizo un llamado a la calma
Según datos recogidos durante la semana epidemiológica número 37, correspondiente al periodo del 7 al 13 de septiembre, en todo el país se han acumulado 6.222 casos de covid-19 en lo que va de 2025.

Álvaro Uribe acusó a Petro de usar recursos públicos para asegurar su triunfo en las presidenciales de 2026: “Hay esclavos electorales”
El líder político aseguró que la intención del primer mandatario es clara: ganarse el favor de las personas beneficiadas con contratos y nombramientos

Fue dejada en libertad Angie Miller, la modelo que vio con vida por última vez a B King y DJ Regio Clown
La venezolana, de 29 años, fue capturada para que revelara a las autoridades lo que sabe sobre la última presentación de los colombianos en México

Presidente del Pasto ahora arremetió contra su exentrenador por casos de apuestas: “Ellos tenían conocimiento de todo”
Aunque los deportistas han desmentido al dirigente, este ha mantenido su postura sobre los amaños de partidos en la Liga Betplay

Polémica por extranjero que promociona viajes a Medellín para estar con “mujeres de alto valor”
Aunque la administración local ha afirmado que su lucha principal es terminar con las prácticas indebidas de extranjeros, no se ha pronunciado hasta el momento
