Esta fue la pieza de arte precolombino subastada por 85 millones de pesos en París, a pesar de reclamos del Gobierno colombiano

La petición de las naciones de Ecuador, Bolivia, Guatemala, México, Perú y Panamá, además de Colombia a las cuales pertenecían las piezas, sostenía que hacían parte de su patrimonio histórico

Guardar

Aun con un llamado de Colombia y otros países, la “Mascarilla de rostro y espalda”, una de las ocho piezas artísticas precolombinas que el Gobierno colombiano había reclamado por formar parte del patrimonio nacional, fue subastada por 15 mil euros, el equivalente a 85 millones de pesos en la casa de subastas Millon et Associés en París, Francia.

El elemento de arte corresponde a un conjunto de piezas artísticas que se habían ofertado desde el lunes 3 de abril de 2023 en esa casa de subastas, las cuales han sido también reclamadas de manera conjunta por los gobiernos latinoamericanos de Ecuador, Bolivia, Guatemala, México, Perú y Panamá.

De hecho, a través de un comunicado, los países mencionados habrían emitido un llamado en el que mencionaban la importancia de emprender acciones que permitieran detener la comercialización de las piezas que les corresponden a las naciones como patrimonio histórico.

Además de esto, el documento señalaba la importancia de “... realizar acciones de sensibilización para que se reconozca que forman parte del patrimonio histórico de la humanidad”.

Fue así que el llamado no solo se extendió en defensa y reclamo de las piezas precolombinas, sino que también se refirió a bienes culturales de los países firmantes para que los devuelvan a su lugar de origen. Esto, señaló, no solo como parte fundamental “... de la memoria viva de los pueblos latinoamericanos”, sino también para el mundo y en materia de investigación y estudio.

Pronunciamiento Ministerio de Cultura. Crédito:
Pronunciamiento Ministerio de Cultura. Crédito: @mincultura/Twitter

Sobre el comunicado de las naciones y la postura del Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH

El 24 de marzo de 2023 el Instituto Colombiano de Antropología e Historia emitió un documento a través del cual expresaba su postura en contra de la realización de la subasta que tenía por nombre “Los Imperios de Luz (IV) Colecciones Privadas Europeas de Arte Precolombino”, la cual iniciaría el 3 de abril en Francia.

Así, con su documento titulado en contraparte como “Subasta Imperios de la Luz” defendió su posición en la actividad que realizó la subasta de ocho piezas que formaban parte del patrimonio arqueológico de Colombia.

De hecho, en el documento señaló que:

“El Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH”, máxima autoridad en materia de patrimonio arqueológico de la Nación, en cabeza de su directora Alhena Caicedo, señala que está en plena disposición de apoyar las actividades necesarias para garantizar la restitución de las ocho piezas pertenecientes al patrimonio arqueológico colombiano”.

Esta petición, según comunicó el Instituto, se realizó luego de que arqueólogos del Grupo de Patrimonio y del Grupo de Arqueología evaluara las piezas que ya habían sido publicadas en un catálogo en el sitio web de la casa de subastas. Según señalaron en ese momento:

“Aclaramos que de estas piezas no se encontraron antecedentes o denuncias de hurto o pérdida”. Sin embargo, señalaron que se debía iniciar una investigación en colaboración con las autoridades para identificar los hechos bajo los cuales se habría generado la salida de las piezas de manera ilegal, así como también conocer quién las tendría en su poder.

Incluso, a través de su análisis, el Instituto encontró que de acuerdo a la revisión del material y en ello las características externas como forma, desgaste, estilo, entre otros aspectos, pudieron determinar que son piezas prehispánicas procedentes de regiones como Quimbaya, Nariño, Calima, Sinú y Tairona, razón por la que “... hacen parte del patrimonio arqueológico de la Nación”.

El rechazo a la subasta y las posibles consecuencias

Finalmente, el documento resaltó no solo su enérgico rechazo a la actividad que se desarrolló el 3 de abril, sino también las consecuencias derivadas de este tipo de acciones. Entre ellas, resaltó: fomento del tráfico ilícito y saqueo de bienes, agresión contra la arqueología moderna incentivando excavaciones ilegales, atentar contra la integridad de las culturas, privar las piezas de su esencia cultural, entre otras.

“El Gobierno de Colombia renueva su compromiso en la lucha por la protección y conservación del patrimonio colombiano”, finalizó el documento.

Más Noticias

Viaje con precaución en Semana Santa: multan por exceso de ruido en el carro, según Código Nacional de Tránsito

El exceso de ruido y altos decibeles no solo debe ser moderado en casas y locales comerciales. La normativa también aplica para vehículos en movimiento, y hay sanciones

Viaje con precaución en Semana

Capturaron a cuatro miembros de ‘Los Fruver’, incluido alias Bala, acusado de homicidios en Armenia, Quindío

Según el Ejército Nacional, este resultado reducirá el índice criminal que se viene presentando en la región, debido a que “afecta de manera directa el brazo armado de alias Lincon”, que hace parte del cartel de los más buscados en el departamento, por el delito de homicidio

Capturaron a cuatro miembros de

Un niño de 7 años fue atacado por un perro en Manizales y enfrenta complicaciones en su atención médica

El menor sufrió heridas graves en el antebrazo derecho tras ser atacado por el animal mientras jugaba fútbol en la zona

Un niño de 7 años

Colombiana denuncia que entraron a su Airbnb en París para robarla mientras dormía: “Se llevaron todo lo de valor que no podía rastrearse”

Para continuar el proceso de investigación, las autoridades parisinas le advirtieron que debía regresar a la capital francesa y la aplicación se lavó las manos

Colombiana denuncia que entraron a

EN VIVO - Cundinamarca, Chocó y Antioquia presentaron temblores en la madrugada del Jueves Santo: le contamos su magnitud

La actividad sísmica, aunque de baja magnitud en la mayoría de los casos, fue significativa en términos de cobertura geográfica, afectando principalmente los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Chocó

EN VIVO - Cundinamarca, Chocó
MÁS NOTICIAS