
La tasa de interés es otro de los dolores de cabeza que hay en la economía colombiana. En la actualidad, esta es de 58,8% para los microcréditos de entre $0 y $6 millones, entre $6 y $25 millones y de $120 millones.
Sin embargo, entre las medidas que ya tomó el Gobierno nacional, como la de pedir a los bancos que bajen dicha tasa de interés para los consumidores, está la posible reducción de 500 puntos básicos, o un poco más, para estos microcréditos a partir del 1 de abril.
Así lo reveló el superintendente financiero de Colombia, Jorge Castaño, tras el Foro Innovación Crediticia de la Economía Popular organizado por el Ministerio de Hacienda, Grupo Bicentenario, Banca de las Oportunidades y BID con el apoyo del Banco Mundial en la Universidad EAN de Bogotá.
De acuerdo con Castaño, esa es una información preliminar y por lo tanto, se debe esperar a que el Gobierno nacional expida el decreto para hacer esa certificación.
Explicó que tal vez no sea significativo para un crédito de un millón de pesos, pero por ejemplo, en poblaciones lejanas de las cabeceras municipales ese es el crédito que se necesita para financiar un pago a corto plazo.
Entonces, según él, esa es la dinámica que se empezará a generar para que esta persona genere capacidad de atender créditos más grandes y se vuelva resiliente a la dinámica de la economía del país.
Indicó que entre más pequeño es el crédito es más la capacidad que se le da a la persona con estos créditos de cambiar su vida porque son los que más dificultades tienen para cumplir.
Informó que la medida de la tasa de interés empezará regir el 1 de abril tras conocerse la certificación el 31 de marzo.
Deudas de los hogares colombianos
También habló del endeudamiento de los colombianos. Enfatizó que la carga de los hogares genera mucha atención y por eso es necesario que las deudas de estos se mantengan de manera saludable y sostenible.
Dijo que por eso se tomaron medidas con los créditos y microcréditos para vehículos y viviendas.
Otra medida que se evalúa es controlar de mejor forma esa variación en el precio de la UVR (Unidad de Valor Real).
“Hay iniciativas que se evalúan para dar tranquilidad y no haya una preocupación sistémica dentro del funcionamiento de los créditos hipotecarios. Otra medida que se ve es cómo se apoya a que ese comportamiento del precio de la UVR pueda redefinir el ajuste de esos créditos”, subrayó el superintendente financiero, Jorge Castaño.
Más Noticias
De las calles de Bogotá a portada de revista: creadora de contenido cambia la percepción de la belleza en TikTok
En su proyecto artístico, Lina Carvajal logró crear un espacio donde no hay estándares de belleza, solo mujeres reales que se sienten cómodas y bellas

Luis Gilberto Murillo se refirió a si hará o no parte de la consulta del Frente Amplio y si se siente etiquetado como petrista: respuesta sorprendió
En entrevista con Infobae Colombia, el exministro de Relaciones Exteriores y precandidato presidencial expresó sus percepciones sobre este proceso, en el que participarán diferentes sectores de la izquierda, además de si quedaron secuelas políticas por integrar el Gobierno

Capturaron a alias Castañeda, presunto líder de estructura criminal La Cordillera en el Quindío
Según explicaron las autoridades, el delincuente contaba con un amplio historial delictivo en el Tolima, Risaralda y Caldas desde hace varios meses

Katiuska se fue del país tras el escándalo por su eliminación del ‘Desafío Siglo XXI’
La exparticipante busca recuperarse emocionalmente del duro golpe tras su inesperada salida del ‘reality’

Vargas Lleras arremetió contra el presidente por su ‘genialidad’ al referirse a la toma del Palacio de Justicia: esto dijo
El líder exvicepresidente exigió que el Estado reabra las investigaciones sobre la toma del Palacio de Justicia, ya que, según él, la amnistía otorgada al M-19 solo perpetuó la impunidad y dejó a los responsables de este crimen sin consecuencias



